Hola muy buenas querido público estoy de vuelta ¿Qué tal todo? Deseo que fenomenal, acomodarse bien y a disfrutar con esta lectura interesante y entretenida.
¡Comenzamos!
Introducción
Dando comienzo al artículo, se presenta el tema del post, es: El impacto del Desempleo en la Salud de los Graduados en CCAFYD y Titulados en CFGS TAFAD/TSEAS, es una temática de actualidad en materia deportiva, social, sanitaria, política, laboral y económica en las que se conocerá el desempleo cómo fenómeno, conocer que son los graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y CFGS TAFAD/TSEAS en la que se analizarán sus correspondientes perfiles, se abordará el eje principal temático del articulo y se terminará con apartado de conclusiones que es un breve resumen a todo lo escrito y se hará un cierre del tema. Para hacer y redactar esta publicación se ha recurrido a información contrastada, seria, de calidad y fidedigna.
1-El Desempleo
El desempleo según las líneas generales del Ministerio de Trabajo y de Economía Social de España (2020) es la ausencia o la falta de trabajo o lo que es lo mismo la inexistencia de empleo en lo que se refiere a oportunidades profesionales, ofertas de trabajo, enormes hándicaps para poder encontrar una ocupación laboral acorde a sus estudios o formación o sin serlo y altas dificultades para el emprendimiento en materia de autoempleo o creación de una idea de negocio innovadora, disruptiva y emprendedora con la finalidad de que el desempleado se pueda autoemplear trabajando para sí mismo en su proyecto profesional o idea de su modelo de negocio que le permita autodesarollarse personalmente y profesionalmente.
El desempleado o parado es aquella persona en situación de desempleo (sea por las razones que sean por las que este) que está y pertenece al conjunto de la población activa (sujetos en edad de laborar o de trabajar) y que está en proceso de búsqueda activa para encontrar un empleo sin conseguirlo (Ministerio de Trabajo y de Economía Social de España, 2020) Dicho de otro modo, es la persona desempleada que está buscando trabajo ya sea por cuenta propia o por cuenta ajena sin dar frutos su búsqueda de empleo. Los desempleados pueden ser de diferentes tipos en función del tiempo que lleven en situación de desempleo, los tipos más frecuentes son: parados de corta duración, parados de media duración y parados de larga duración.
Además, y para terminar con este punto, el desempleado es la persona que ha de figurar y ha de estar su situación administrativa de la demanda en estado de alta y que figure su información, biodata y expediente en el SEPE Nacional y en su SEPE de su Comunidad Autónoma correspondiente. El parado o desempleado tiene como obligación de participar activamente en el proceso de búsqueda de empleo del SEPE (Estatal y a nivel de su CA) apuntándose a ofertas que guarden relación con su perfil profesional, estudios y formación, es decir, ofertas similares o semejantes a su perfil (Ministerio de Trabajo y de Economía Social de España, 2020)
2-Profesionales Graduados en CCAFYD y Titulados en CFGS TAFAD/TSEAS
Inaugurando este punto, se explicarán los diferentes profesionales del deporte de la forma más detallada, clara y resumida posible en base a información y datos obtenidos en la página web que el CONSEJO COLEF (2020) ofrece a la ciudadanía.
Graduados en CCAFYD
Son las personas y profesionales que han estudiado o cursado estudios universitarios por 4 años (Según Bolonia 4 años y 5 años en el caso de licenciaturas del anterior plan de enseñanzas universitarias) en alguna de las universidades españolas que confeccionan el tejido universitario español y que impartan este tipo de grado o enseñanzas universitarias, siendo este caso el grado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte con su correspondiente currículo, especializaciones, perfiles e itinerarios profesionales. El egresado en CCAFYD acabará ejerciendo la profesión de Educador Físico Deportivo que podrá realizar labores de docente (colegios, IES, Centros de FP, Centros de Estudios Universitarios y Universidades), investigador científico predoctoral y postdoctoral, entrenador deportivo, preparador físico, monitor deportivo, gestor deportivo (dirección deportiva y coordinación deportiva) ….
Titulados en CFGS TAFAD/TSEAS
Son aquellas personas y profesionales que han cursado estudios de Formación Profesional en la Rama o Campo de Actividades Físicas y Deportivas (FPII o CFGS) por 2 años en alguno de los IES, Colegios Privados o Concertados con Educación Secundaria, Bachillerato y FP y Centros de Formación Profesional de España reconocidos, certificados y ratificados por el Ministerio de Educación de España que impartan este tipo de enseñanzas de Formación Profesional. Las principales funciones que puede hacer un egresado una vez titulado en CFGS TAFAD/TSEAS son: animador deportivo, monitor y coordinador de actividades deportivas en contexto de ocio y tiempo libre, etc.….
Para terminar, también existen otros profesionales de cualificación y formación inferior como los TD o Técnicos Deportivos de CFGM o FPI, Técnicos en la Rama de la Actividad Deportiva vía Certificados de Profesionalidad, Profesionales con formación y titulación federativa y otros cursos o estudios de dudosa calidad y cualificación profesional.
3-El Impacto del Desempleo en la Salud de los Egresados en CCAFYD y CFGS TAFAD/TSEAS
Para estudiar el impacto del desempleo en la salud de los graduados en CCAFYD y Titulados en CFGS TAFAD/TSEAS se recurre a información y documentación de investigaciones realizadas por especialistas en materia de salud e higiene laboral. Según Buendía (1990) las áreas de conocimiento o ciencias que estudian y trabajan la salud laboral y todo lo que le rodea son la psicopatología laboral y la medicina laboral o profesional. La psicopatología laboral es la parcela dentro de la salud mental y la psicología encargada en estudiar, tratar y trabajar trastornos y patologías mentales asociadas al trabajo y adyacentes tales como el desempleo, burnout entre otros; y por otro lado la medicina laboral es la parcela dentro de la medicina encargada de estudiar, investigar y tratar patologías, trastornos, siniestros, accidentes y enfermedades asociadas al trabajo y adyacentes a él.
Según este psicólogo e investigador en la salud laboral, establece los siguientes impactos negativos del desempleo en la salud de la persona según bloques temáticos (Arévalo, 2012):
- Desempleo, depresión y estrés: se caracteriza principalmente porque en el desempleado comienza a decaer su estado de ánimo, minar su autoestima y aparece la apatía o desgana en general causando un episodio depresivo que puede provocar ansiedad y angustia unos síntomas clásicos del estrés por desempleo.
- Desempleo y bienestar psicológico: es cuando el parado enmarca su concepto de bienestar psicológico en una concepción nada positiva y si negativa de su salud o psicología salutogénica y su dominio abarca, entre otros, los siguientes elementos: autonomía, autoaceptación, crecimiento personal, dominio, metas en la vida y relaciones positivas con los otros.
- Desempleo y salud mental de la familia del desempleado: a modo resumen cuando hay un desempleado o desempleados en una familia, la salud mental de sus seres queridos y familiares empieza a verse agravada en la que origina en ellos problemas pisosociales, piscoconductuales y psicoafectivos causando malestar en los miembros de la familia y además con sus correspondientes trastornos conductuales, problemas anímicos…que los mismos padecen. En pocas palabras y concluyendo en los miembros de la familia se crea una mala esfera en la que el malestar y la negatividad reinan y campan a sus anchas causando un ambiente crispado, negativo y nefasto.
- Desempleo, salud mental y género: resumiendo brevemente a los hombres les afecta más a nivel mental y emocional estar parados que a las mujeres por cuestiones de autoconcepto, autoestima, ego, honor e imagen que proyectan a la sociedad por temas de liderazgo, poderío y autonomía.
- Desempleo y salud física: la situación de paro en la persona genera problemas fisiológicos o somáticos, es decir, problemas de naturaleza física, biológica y orgánica como dolores de cabeza, mareos, hipertensión, diabetes, genera sedentarismo con sus terribles secuelas, posibilidades de sufrir ataques cardiacos y cardiovasculares, las posibilidades de muerte súbita se ven aumentadas, se generan malos hábitos de salud como beber alcohol en exceso, consumo de drogas y alucinógenos, descuidos en la alimentación y nutrición severos (comida chatarra y nada saludable) hasta no llevar una correcta higiene personal.
- Desempleo, mortalidad y suicidio: las personas desempleadas tienen más papeletas o probabilidades de morir o fallecer prematuramente por los problemas de salud propios (físicos, mentales y sociales) que provoca el desempleo con sus terribles consecuencias a nivel de salud y a nivel sanitario. La muerte prematura puede ser de muerte natural o porque el parado se ha suicidado por la acumulación y agravio de los problemas vistos en los puntos anteriores en los cuales la persona no le ve salida o solución, pierde las ganas de todo y de vivir y decide autolesionarse poniendo fin a su existencia.
Importante Apunte
Este impacto durante la pandemia del Coronavirus/COVID19/ SARS CoV2 que está asolando y afectando a nivel mundial en estos días lo ha empeorado todo aún más porque los gobiernos a nivel mundial con sus restricciones sanitarias y políticas sociosanitarias (Confinamientos, Toques de Queda, Ratio de Aforos…) con el fin de detener la pandemia y reducir posibles contagios del virus han cerrado negocios en los sectores que según sus criterios consideran NO ESENCIALES entre ellos los del Sector Deportivo como gimnasios, centros deportivos, centros de acondicionamiento físico, centros fitness, estudios de entrenamiento, pistas deportivas, actividades sociodeportivas y similares. Este cierre ha ocasionado despidos, ERTES y quiebra de un número importante de negocios del sector ocasionando paro y pobreza. A nivel mundial el Sector Deportivo se ha manifestado defendiendo su esencialidad, ser parte de la solución, su apertura inmediata y ser un lugar libre de virus con un porcentaje de contagios del 1% o inferior ya que el deporte es salud, es bienestar, es calidad de vida y es esencial tanto para la ciudadanía a nivel mundial como para sus trabajadores.
4-Conclusiones
En este artículo se han tratado los importantes impactos del desempleo en la salud de los graduados en CCAFYD y CFGS TAFAD/TSEAS en los que se ha conocido el fenómeno del desempleo, analizado el perfil de los profesionales deportivos más implicados en esta película, visto que hay áreas sanitarias que tratan el tema y el problema y además se han conocido tristemente y lamentablemente los principales impactos para la salud que origina el desempleo y se ha hecho hincapié en el papel agravante de la pandemia del coronavirus en el desempleo y sus problemas de naturaleza social, política y económica tanto a nivel de España como a nivel internacional global en lo que se refiere al sector deportivo y sector deportes.
Concluyo con una reflexión mía como autor a tenor literal:
“El trabajo a parte de darte un sueldo que te permita satisfacer tus necesidades y tus caprichillos también es sinónimo de calidad de vida, bienestar, autorrealización y felicidad en la persona ya que te nutre a nivel físico, social y mental y por descontado te ayuda a seguir evolucionando y creciendo como persona y profesional, se añora cuando no se tiene y lo que se debe hacer es disfrutar del día a día cuando estés en tu puesto de empleo y esa es la verdadera felicidad vivir el hoy, disfrutarlo y dar gracias por un día más de aprendizaje a nivel profesional”
5-Referencias Bibliográficas
Arévalo Pachón, G. (2012). Tendencias en la investigación psicológica sobre desempleo y salud. Revista Iberoamericana de Psicología, 5(2), 17-30.
Buendía, J. (1990). Psicopatología del desempleo. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 6 (1), 21-36.
CONSEJO COLEF (2020). Página web oficial del Consejo COLEF, Consejo General de la Educación Física y Deportiva. Consultada el 11 de diciembre del 2020 y Recuperado de: https://www.consejo-colef.es/
Ministerio de Trabajo y de Economía Social de España (2020) Página web oficial Ministerio de Trabajo y de Economía Social de España. Consultada el 11 de diciembre del 2020 y Recuperado de: http://www.mites.gob.es/