Hola muy buenas a todos y a todas ¿Qué tal?, tras largo tiempo investigando y preparando nuevos artículos, vuelvo poco a poco a la carga, les tengo preparado un artículo muy de actualidad dadas las coyunturas sanitarias que vivimos en el mundo, Deseo que les fascine mucho y les ilustre.
Introducción
Este artículo viene motivado por la situación sociosanitaria actual que estamos viviendo a nivel global por el coronavirus/COVID19/SARS CoV2, según en la publicación de Otoya et al. (2020) aun llevando a cabo los protocolos sanitarios de ponerse mascarilla, lavarse las manos, mantener distancia antivírica o de seguridad y demás protocolos siempre hay posibilidades de contagio aunque sean menores, y aun llevando las diferentes prescripciones sanitarias anticoronavirus a cabo siempre hay posibilidades de infectarse aunque sean mínimas, en adicción y para más INRI si las enzimas de nuestro cuerpo se desnaturalizan las posibilidades de contagio o de enfermar aumentan ya sea por COVID19 como cualquier otra enfermedad o virus, todo se entenderá mejor cuando se lean todo el artículo con sus diferentes puntos que lo componen. Asegurar que la información y las fuentes son fiables y son fidedignas.
1- Definición de enzima.
En este primer apartado del artículo vamos a explicar que son las enzimas, todo con argumentos basados en la ciencia.
Hotta (2000) define enzimas como macromoléculas que catalizan reacciones con alto grado de eficiencia y especifidad. Estas macromoléculas mudan o cambian la velocidad en la que las reacciones ocurren, tienen lugares o puntos de ligación concretos a una o algunas moléculas, cambian su conformación para hacer posibles las reacciones químicas en nuestro organismo y pueden precisar de cofactores.
Por otro lado tenemos la explicación dada por el siguiente microbiólogo, define a las enzimas como proteínas que catalizan las reacciones químicas en los seres vivos, a la par de ser proteínas o sustancias de naturaleza proteica son catalizadores de reacciones metabólicas (Sánchez, 2008) Además el mismo microbiólogo afirma que son moléculas proteicas que tienen la capacidad de facilitar y acelerar las reacciones químicas que tienen en los todos los diferentes tejidos de cualquier ser vivo como células, órganos, etc.….
Con lo que podemos concluir que son macromoléculas de naturaleza proteica que intervienen, catalizan reacciones químicas en los seres vivos del planeta y que influyen en los tejidos biológicos de cualquier ser biológico.
2- ¿Por qué la desnaturalización de las Enzimas hace que el sistema inmunitario sea más débil ante virus y bacterias?
Antes de explicar el porqué se desnaturalizan, es importante explicar que es la desnaturalización, realizando un resumen de la idea general tras haber leído a Olivarez (2007). La desnaturalización es el proceso en el que se pierden las propiedades de una sustancia, o lo que es lo mismo las funcionalidades a nivel estructural para los cuales fue diseñada dicha sustancia.
Olivarez (2007) sostiene que la desnaturalización de las enzimas es también conocido como desdoblamiento a nivel estructural de la propia enzima, es decir, se producen daños y desestructuraciones en la estructura arquitectónica de la propia macromolécula proteica que incide a que pierdan toda su funcionalidad quedando inservibles e inoperantes a nivel biológico.
¿Por qué se desnaturalizan las Enzimas?
Las enzimas se desnaturalizan por los siguientes motivos (Olivarez, 2007):
- Cambios bruscos de temperatura: son modulaciones repentinas de la temperatura, ya sea por ascensos o por descensos. Ejemplo: estar en un ambiente a 20ºC y repentinamente cambiar a otro ambiente a 42ºC, es decir, se suben 22ºC de golpe.
- Inducción por pH (pH=Potencial de Hidrógeno) Por un lado puede deberse a desequilibrios electrostáticos que ionizan a los grupos residuales en la superficie hidrofílica de la molécula o bien, a la ionización de grupos residuales hidrofóbicos específicos en el núcleo del estado nativo. Ejemplo: estar a un valor de pH concreto y de repente pasar a otro valor superior o inferior que provoque daños estructurales en la enzima.
- Por influencia de cofactores (cofactor: componente no proteico, termoestable y de baja masa molecular, necesario para la acción de una enzima): cuando estos están a una temperatura inestable e influyen de forma negativa en el momento de acción enzimático, es decir, cuando tiene la enzima que influir en una reacción química o metabólica determinada en la biología de cualquier ser vivo de la naturaleza.
¿Por qué la desnaturalización de las Enzimas hace que el sistema inmunitario sea más débil ante virus y bacterias?
Antes que nada es ideal explicar qué es el sistema inmune, el sistema inmune son los diferentes mecanismos o dispositivos enfocados a la defensa del organismo de cualquier ser vivo, en este caso en los seres humanos, ante cualquier agente patógeno, virus, bacteria, partícula de suciedad o microbio que pueda hacer enfermar al organismo seriamente (Ortiz, 2007)
Ortiz (2007)
Metiéndonos de lleno en la cuestión planteada, aquí está su respuesta con argumentos científicos en base a lo comentado anteriormente: dado que las enzimas influyen en las reacciones químicas y metabólicas del organismo y también son participes en los mecanismos biológicos al participar activamente en estos, junto a que se desnaturalizan por cambios bruscos de temperatura, inducción por pH y por influencia de cofactores como hemos visto anteriormente y uno de los mecanismos en los que interviene es el mecanismo defensivo inmunológico (sistema inmune). Si las enzimas están desnaturalizadas o dañadas no pueden desempeñar sus funciones correctamente, no pueden ayudar a los tejidos del sistema inmune en la tarea de la viruclastia (destrucción y eliminación de virus y bacterias y partículas de suciedad o aerosoles nocivos) como los leucocitos, fagocitos, linfocitos, plaquetas, mucosas, piel o tejido tegumentario por citar algunos tejidos y componentes biológicos del cuerpo (argumentos sacados de Ortiz, 2007)
A colación con lo anterior si las enzimas se desnaturalizan hace que el sistema inmune y sus diferentes mecanismos y tejidos que intervienen en el sistema inmunológico queden solos y expuestos ante virus, bacterias y suciedad originando esto a que el organismo sea invadido fácilmente por agentes víricos y bacteriológicos, en otras palabras se quedan sin el aliado clave (las enzimas) en la batalla por mantener al organismo libre de virus, con lo cual una vez que los virus invaden el organismo hace que el organismo enferme y se necrose causando la posible muerte del ser vivo. En otras palabras y en resumen a todo esto, si las enzimas se desnaturalizan las posibilidades de que el cuerpo se contagie y se infecte de virus, bacterias y microbios sea alta e incluso letal.
3-Tips para evitar la desnaturalización de las enzimas
Una vez vistos los puntos anteriores, en este apartado se ofrecen unas recomendaciones de salud (basándonos en lo comentado anteriormente) para evitar o reducir al máximo posible la desnaturalización de las proteínas enzimáticas o conseguir que no se desnaturalicen, todo con supuestos prácticos que podemos encontrarnos en nuestra vida diaria o acciones cotidianas con las que podemos lidiar día a día.
Tips o recomendaciones:
- Cuando nos ensuciemos la piel o el pelo o cualquier superficie del cuerpo (cara, manos, cuerpo en general y el cabello), lavarnos con agua y jabón la zona ensuciada rápidamente, desinfectarla o darse una ducha, la suciedad puede provocar inestabilidad en el pH de la piel favoreciendo la entrada de bacterias vía poros de la piel.
- Cuando ingieras bebidas y/o comidas, evitar en la medida de lo posible cambios bruscos de temperatura, eso las desnaturaliza. Ejemplo después de comer una sopa o un comida en calda bien caliente acto seguido no tomarse un helado bien frio.
- Al salir del gimnasio o nada más terminar de hacer ejercicio físico es recomendable primero asearse y tener higiene personal y abrigarse adecuadamente para evitar coger frio.
- Cuando entres a un centro comercial o lugar calefactado en invierno, vete desabrigando lentamente y de modo progresivo para adaptarte a la temperatura del lugar y el proceso inverso (abrigarse progresivamente) cuando salgas para evitar el contraste fortuito de pasar de un lugar con calefacción y caliente al frio de la calle.
- Prestar atención a los cambios de clima, por ejemplo de hacer un día lluvioso y frio y fortuitamente al día siguiente haga un día soleado y caluroso relativamente, esto puede desnaturalizarlas.
- Mantener los pies, torso o cualquier superficie del cuerpo abrigado correctamente y caliente porque permanecer por mucho tiempo con los pies, las manos o el torso o tronco muy fríos puede ocasionar daños enzimáticos y desestabilizando el pH a nivel iónico.
- Evitar situaciones en la que los contrastes térmicos o cambios térmicos bruscos sean los protagonistas.
- Limpiarse los ojos diariamente y mantenerlos libres de polvo y suciedad, recuerda que el pH ocular puede verse desequilibrado por la suciedad.
- En caso de sufrir cortes, heridas, quemaduras… es importante tener la zona limpia, desinfectada, curada y protegida porque la suciedad puede provocar cambios o desequilibrios a nivel de pH en la herida.
- Mantener la boca, dientes, orejas y fosas/orificios nasales bien limpios, los microbios y suciedad acumulada favorecen a que las enzimas se desnaturalicen y pierdan su eficacia a nivel inmunológico.
- Las uñas tanto de los pies y de las manos es importante cuidarlas y limpiarlas regularmente.
- Las zonas íntimas del cuerpo también son entrada de bacterias y virus, es importante tener higiene intima y personal en esas zonas, muchas infecciones pueden acabar desnaturalizando las proteínas de esa zona dando lugar a infecciones en el aparato reproductivo, estas infecciones desnaturalizan las proteínas que conforman las enzimas de nuestro organismo. Lo mismo también puede suceder por el orto y por el ano y por el orificio de micción de forma diferente, limpiarnos bien después de hacer nuestras necesidades, una mala limpieza puede enfermarnos.
- Donde hay que hacer mayor incidencia en el aseo es en las articulaciones y pliegues de la piel, es donde más suciedad se acumula.
4-Conclusiones
En los apartados anteriores hemos conocido qué son las enzimas, conocido el concepto de desnaturalización de las enzimas, se ha contestado a la pregunta del artículo y por último se han dado unos tips para llevarlos a cabo en nuestra vida diaria para evitar que se desnaturalicen estas. Como cierre final si evitamos que las enzimas se desnaturalicen menos posibilidades de enfermar/vernos infectados tanto de COVID-19 como de cualquier otra enfermedad y por descontado tener sentido común y tener unos mínimos conocimientos en higiene y educación sociosanitaria.
5-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Hotta, C. (2000). Las Enzimas.
Olivarez Quiroz, L. (2007). El Modelo Extendido de Zwanzig y la Teoría de Adam-Gibbs en el Plegamiento y Desnaturalización de Proteínas. Universidad Autónoma Metropolitana: México.
Ortiz-Andrellucchi, A. (2007). Nutrición e inmunidad. Rev Soc Med Quir Hosp Emerg Perez de Leon, 38(1), 12-18.
Otoya-Tono, A. M., García-Chabur, M. A., Jaramillo-Moncayo, C.y Mahecha, Á. M. C. (2020). COVID-19: Generalidades, comportamiento epidemiológico y medidas adoptadas en medio de la pandemia en Colombia. Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello, 48(1), 93-102.
Muchas gracias por la atención y por su visita, deseo que te haya resultado interesante ilustrarse y pasar un buen rato.
Un saludo