¡Hola a todos y todas! ¿Qué tal va todo? Este artículo va a gustar mucho a la fanaticada de la lucha libre a nivel mundial, a amantes del deporte, a profesionales del deporte como Educadores Físico Deportivos,Entrenadores Personales, Preparadores Físicos y científicos del deporte y también a deportistas en la modalidad de deportes de contacto y de lucha.
Por favor te invito a que te acomodes con un café, una infusión o con lo que más prefieras y diviértete con el tema que tengo preparado. Deseo que les deje fascinados y fascinadas.
Introducción
En este artículo vamos a conocer el porqué son tan peligrosos los Springboard en Wrestling, dando respuestas científicas según marcos teóricos y prácticos de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. En este articulo en el primer punto se conocerán qué son los Springboard en lucha libre, en el segundo punto se centrará en resolver la pregunta dando argumentos científicos y empíricos del porqué son peligrosos estos y para terminar se realiza un apartado tercero de conclusiones. Asegurar que para realizar este post en esta bitácora profesional se han recurrido a fuentes fiables acerca del tema y se ha comprobado la veracidad de dicha información antes de redactar.
1- ¿Qué son los Springboard en Wrestling?
Después de la consulta realizada a la publicación de Paoletta (2015) y obteniendo la información clave necesaria de la misma, se procede a explicar qué es el término Springboard en Wrestling. Springboard es una palabra inglesa que significa trampolín, en el argot de la lucha libre los Springboard son ataques que hace un wrestler o luchador (normalmente acrobáticos y atléticos o High Flyer) usando las cuerdas como trampolín con los fines de impulsarse, de ganar altura y realizar una acción ofensiva al rival con el propósito de causar daño a este e incluso lastimarlo.
En adicción y a colación con la parte final del párrafo anterior, los springboard se pueden clasificar en los siguientes tipos:
1-Desde dentro del ring hacía fuera del ring: existen estos subtipos atendiendo al criterio de la cuerda que empleen los púgiles de lucha libre, son:
- First Rope/Primera Cuerda: son los de menor altura, normalmente se ejecutan a una altura de unos 6ft o 1,80m aproximadamente.
- Second Rope/Segunda Cuerda: son los intermedios, que usualmente se ejecutan a una altura de unos 7,6ft o 2,30m aproximadamente.
- Over the Tope Rope/Tercera Cuerda: son los considerados los más altos porque se realizan a una altura de unos 9,2ft o 2,80m.
2-Desde afuera del ring hacía dentro del ring con superficie apoyo e impulso en la ceja del ring y también de forma intrínseca dentro del cuadrilátero: existen estos subtipos atendiendo al criterio de la cuerda que empleen los peleadores de lucha libre, son:
- First Rope/Primera Cuerda: son los de menor altura, normalmente se ejecutan a una altura de unos 2ft o 0,60m aproximadamente.
- Second Rope/Segunda Cuerda: son los intermedios, que usualmente se ejecutan a una altura de unos 3,6ft o 1,10m aproximadamente.
- Over the tope rope/Tercera Cuerda: son los considerados los más altos porque se realizan a una altura aproximada de unos 5,2ft o 1,60m.
Para hacernos mejor una idea acerca de los tipos de springboard, de las alturas y de los tipos de cuerda tienen a su disposición este gráfico para que entiendan mejor y se hagan una idea más clara de lo que se ha hablado anteriormente.
Ring de Lucha Libre Dimensiones/Wrestling Ring Dimensions (Pedwell, 2015)
Por otro lado es importante reseñar y enfatizar que cada wrestler en función de su creatividad, capacidades físicas y atléticas, destrezas, habilidades motrices, la edad del deportista y el estado de salud del luchador se pueden ver lances aéreos más impactantes o menos impactantes. Por citar algunos que podemos ver en combates de wreslting: Springboard Moonsault, Springboard Body Splash, Springboard Legdrop, Springboard Seated Senton, Springboard Crossbody, Springboard Hurricanrrana, Springboard Flying Elbow, etc….
2- ¿Por qué son tan peligrosos los Springboards en Wrestling? Respuestas según argumentos de las Ciencias del Deporte
Una vez conocido qué son los Springboards en detalle en el punto anterior, ahora se procede a explicar el porqué son tan peligrosos estos. Todo con los mejores argumentos fundamentados en conceptos teóricos y prácticos de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y la Kinesiología según marcos teóricos de naturaleza científica.
Argumentos según la Pliometría
Antes de adentrarse en argumentar el porqué, es importante conocer el término Pliometría, es un método de entrenamiento que se enfoca en acortar la fuerza pura y la potencia (Fuerza x Velocidad) imprescindible para generar movimientos de naturaleza explosiva y reactiva necesarios para poder saltar o brincar, lanzar y sprintar.
También según García, Herrero y De Paz (2003) explican en su publicación que la Pliometría es un método de entrenamiento que se centra concretamente en la capacidad reactiva del sistema neuromuscular, muy relacionado con la elasticidad. Principalmente se centra en trabajar situaciones motrices como multilanzamientos, multisaltos, sprint y aceleraciones explosivas.
Relacionando las ideas de los dos párrafos anteriores con la explicación del concepto de Springboard del primer punto de este artículo podemos concluir que los Springboard son saltos y propulsiones que se realizan empleando las cuerdas como principal resorte muy en la línea de lo que se dice en pliometría. Con lo que podemos considerar que son acciones motrices de naturaleza pliométrica.
Por otro lado y continuando con la lectura, los Springboards son peligrosos porque según García et al., (2003) las tres fases siguientes en los ciclos de estiramiento-acortamiento en pliometría se realizan de forma muy rápida y explosiva, las fases a las que se hacen referencia anteriormente son: Fase Preactiva, Fase de Activación (Contracción muscular excéntrica) y Fase de Contracción Muscular Concéntrica. Esto provoca que las posibilidades de lesión por parte del pro-wrestler sean mayores, al ejecutarse las maniobras aéreas y acrobáticas de forma rápida y explosivo-reactiva.
Prosiguiendo y en base a la siguiente afirmación de García et a.,(2003): el entrenamiento de saltos y multisaltos en programas de acondicionamiento físico para deportistas de alto nivel (saltadores de atletismo, acróbatas, futbolistas, luchadores, entre otros…) la altura máxima recomendada según preparadores físicos y kinesiólogos del ejercicio está entre 0,80m y 1m, a partir de estas alturas o excediendo las mismas, el riesgo de lesión y el riesgo vital para el deportista aumentan de forma exponencial y peligrosa poniendo en riesgo la integridad vital del atleta. Suponiendo que los luchadores según se ha comentado en el punto anterior pueden hacer springboards a alturas comprendidas entre los 0.60m hasta alcanzando los 2,80m e incluso más, lo que podemos atisbar y sacar como conclusión que dichos lances luchísticos superan con creces las alturas de 0,80m y 1m con lo cual las posibilidades de lesionarse gravemente, poner en riesgo su vida y salud, sacarlos de circulación hasta en muchas ocasiones provocar la muerte en el acto del luchador son altísimas por los argumentos que se han realizado en este párrafo.
Siguiendo con los argumentos del porqué son peligrosos los Springboard según la pliometría, a partir del metro de altura y atendiendo a los Principios de la Gravedad de la Ley de Newton: cuando un cuerpo con una masa determinada se suspende en el aire a una altura concreta se pueden observar cambios en su masa y en su aceleración (usando la constante de la gravedad (G) como parámetro físico= 9,81 m/s2), también existe la correlación que a mayor altura se alcance mayor serán los cambios en la masa y en la aceleración del cuerpo suspendido, en otras palabras su peso se verá multiplicado y la velocidad en su caída también (Carretero, 2016) . Con lo que se puede deducir que cuando un luchador realiza un salto impulsándose de las cuerdas como muelle y al alcanzar alturas superiores al metro de altura hasta pudiendo alcanzar los 2 o 3 metros de altura su masa corporal se multiplica y también su aceleración, estas multiplicaciones implican que el porcentaje de posibilidades de lesión y de accidente por parte del wrestler sean de hasta más del 75%, en la que se puede considerar y afirmar que este tipo de movimientos de lucha son de alto riesgo.
Argumentos según las Cadenas Cinéticas
Lo primero de todo es importante conocer el concepto de Cadena Cinética (CC), según la afirmación de Carretero (2016) siguiente se define el concepto de esta forma: “En la ejecución de los movimientos, se puede considerar al sujeto como un sistema de segmentos parciales unidos mutuamente e interrelacionados por medio de articulaciones, formando un sistema móvil”, con lo que se puede definir que la suma de los movimientos articulares originan el movimiento corporal o desplazamiento corporal en todas las direcciones y vectores posibles dentro de un contexto motriz y de un contexto motil.
Las cadenas cinéticas las podemos encontrar de dos tipos Cadenas Cinéticas Abiertas (CCA) y Cadenas Cinéticas Cerradas (CCC), serán descritas a continuación (Martín y Mesa, 2007):
- Cadenas Cinéticas Abiertas (CCA): es una serie de articulaciones sucesivas entre cadenas óseas segmentarias, cuyo último elemento está libre, es decir, no hay que vencer una gran resistencia externa (Normalmente se desarrollan en situaciones y entornos inestables y con alto nivel de incertidumbre)
- Cadenas Cinéticas Cerradas (CCC): es una combinación análoga a la anterior pero el elemento distal está fijo o tiene que vencer una gran resistencia que le impide la libertad de movimientos (Normalmente se desarrollan en situaciones y entornos estables y con bajo nivel de incertidumbre)
Según las CCA, podemos deducir que los Springboard se desarrollan de forma libre en las que no hay que vencer una resistencia externa salvo la autocarga del propio luchador en la que se presentan en situaciones inestables y de alto nivel de incertidumbre porque el luchador realiza la cadena cinética correspondiente y la ejecución y el aterrizaje depende de las condiciones siguientes: si ha realizado una técnica correcta, la colocación del luchador rival, si ha realizado un correcto impulso con las sogas del ring, el estado de fatiga, si ha sufrido lesiones anteriores, de la motivación entre otros condicionantes destacables, haciendo que los Springboard presenten un alto nivel de incertidumbre y a mayor incertidumbre mayores son las posibilidades de accidente y de salir lesionado de esta acción de lucha.
3- Conclusiones
Antes de sacar conclusiones finales, es importante hacer un breve resumen de lo aquí tratado. A lo largo del artículo se ha estudiado en detalle qué son los springboards y sus tipos y por último se han dado razones del porqué son peligrosos estos bajo argumentos fundamentados en bases teóricas y prácticas de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y de la Kinesiología del ejercicio.
Para terminar y a modo de cierre cuando veamos luchas en shows de wrestling y veamos estas acciones tenemos que comprender y valorar que las estrellas de la lucha libre se juegan la vida en cada movida y que las lesiones, los accidentes y las muertes que se puedan dar son reales. Por favor no intentar hacer esto en ningún sitio porque es peligroso y muy serio pudiendo dejar problemas de salud de por vida o secuelas irreversibles, solo lo pueden realizar deportistas debidamente preparados y entrenados para dicho fin y si deseas incursionar en este tipo de actividades acude a verdaderos profesionales en la materia que estén formados, preparados, cualificados y con las licencias de lucha libre correspondientes para que puedan enseñarte a practicar este tipo de disciplinas deportivas con seguridad. Es un consejo por tu seguridad y por tu salud. Y siempre que hagas cualquier práctica deportiva hazla de forma segura y saludable consultando siempre a verdaderos expertos en el tema.
3- Referencias bibliográficas
Carretero González, M (2016) Biomecánica del Ejercicio Físico. Apuntes Asignatura de 3º Curso Grado Ciencias de la Actividad Física y Deporte UPSA.
García López, D.; Herrero Alonso, J.A. y De Paz Fernández, J.A. (2003). Metodología de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 3 (12), 190-204
Martín Urrialde, J. A., & Mesa Jiménez, J. (2007). Cadena cinética abierta… cadena cinética cerrada… una discusión abierta. Archivos Medicina del Deporte AMD 24 (119) ,205-209
Paoletta, N (2015) World wide wrestling the roleplaying game. The Profesional Wrestling. NDP DESIGN
Pedwell. J (22 de septiembre de 2015) how high above the floor is a WWE wrestling ring? [Entrada en un blog]. Recuperado de: https://www.quora.com/How-highabove-the-floor-is-a- WWE-wrestling-ring