¡Hola a todo el mundo! ¿Qué tal? En esta ocasión tengo preparado un artículo que va a gustar a futuros padres y futuras madres, padres y madres, educadores y profesionales en el área de la psicología, ciencias sociales, salud mental y también para aquellos amantes de las ciencias, del saber y de las curiosidades de divulgación científica, te invito por favor a que te relajes y disfrutes leyendo este artículo, estoy seguro que te va a gustar por la temática, un tanto curiosa la verdad.
Introducción
Para empezar se procede a realizar la presentación del tema de esta publicación con carácter de divulgación científica, educativa y de curiosidad, el tema a estudiar y saber en esta publicación son los Niños Índigo como Población Especial con altas capacidades. En el desarrollo del artículo se tratará la población especial como concepto y fenómeno, posteriormente conocer qué son los niños índigo y ver sus características y para terminar se realiza un apartado de conclusiones en que el se hace un resumen de todo y un cierre del tema propuesto. Asegurar que la información ha sido obtenida y contrastada por fuentes fiables y de carácter científico y de divulgación científica seria y rigurosa acerca de la temática a desarrollar.
1-Población Especial cómo concepto y fenómeno
En este primer punto del artículo lo que se tratará es dar una explicación lo más sencilla y entendible posible sobre el concepto de Población Especial y también conociendo aspectos interesantes acerca del mismo; tomando argumentos científicos de investigadores profesionales acerca del tema de las poblaciones especiales en todo su conjunto. Está explicación es importante porque ayudará a entender lo que vendrá más adelante en los siguientes párrafos tanto de este punto como de otros.
Prosiguiendo la lectura del primer punto, Montoya (2006) como investigador en el área biomédica, bioética y de la salud, entiende que las Poblaciones Especiales son un conjunto de miembros que presentan o han presentado históricamente vulnerabilidades sociales por su condición de salud (física, mental y social), condición intelectual y cognitiva, su localización geográfica, su situación socioeconómica hasta por su manera de vivir, de comportarse y de pensar.

Lo que podemos sacar en claro que son un conjunto de miembros que han presentado y presentan vulnerabilidad ya sea por su situación de salud, su nivel de inteligencia y conocimiento , su situación geográfica, su situación económico-social, hasta por sus valores, costumbres, pensamientos y cultura (religiosa, política, ideológica, científica, ética y espiritual) Muchos de los miembros de estos grupos han sido rechazados, humillados, repudiados, odiados y acosados por la sociedad del momento que les ha tocado vivir, ya sea en tiempos pasados o actuales que también existen casos de marginación, apartheid, acoso y ninguneo social. A nivel histórico se dice que miembros de estas poblaciones han vivido (o también viven ahora) de forma oculta y escondida durante siglos por miedo, ansiedad social, por no sentirse aceptados en la sociedad, por no encajar en los patrones sociales del momento y por el sentimiento de sentirse etiquetados socialmente a la hora de convivir en un lugar y tiempo concretos en la historia de la humanidad ya sea en tiempos antiguos como actuales en pleno Siglo XXI.
2-Los Niños Índigo: qué son y sus características
Los Niños Índigo a nivel conceptual: ¿Qué son?
Según Lee (2019) es una población especial, y son aquellos individuos que presentan esta serie de patrones poco conocidos a nivel del comportamiento según la ciencia actual: sentimiento de realeza, sentimientos de merecer estar aquí en este mundo, una muy fuerte autoestima personal, dificultad en aceptar una autoridad absoluta, su carácter es inquieto, se frustran por sistemas rituales que no requieren pensamiento creativo, suelen mostrar rebeldía e inconformidad con el sistema, parecimiento de ser antisociales aunque realmente no lo son, suelen ser personas seguras en sí mismas sin mostrar inseguridad alguna y lo más importante suelen ser muy inteligentes siendo hasta más inteligentes que un superdotado.
Los tipos de Niños Índigo según la autora citada en el párrafo anterior son los siguientes (Lee, 2019):
- Humanistas: les gusta mucho la humanidad y les gusta mucho liderar masas con fines humanistas, en otras palabras ayudar a la humanidad. Les suelen gustar realizar roles sociales como médicos, educadores, políticos, líderes espirituales…. Suelen mostrarse sociales e hiperactivos.
- Conceptuales: son muy teóricos y suelen amar las ciencias, el conocimiento, el saber, la filosofía, la tecnología y el pensamiento.
- Artistas: en este tipo en especial se destacan por ser creativos e innovadores, diestros en las artes y en la investigación creativa.
- Interdimensionales: son aquellos que son existenciales que se preocupan por darle sentido a sus vidas, conocer qué hago aquí y desear saber el porqué de su existencia. Suelen ser muy espirituales y metafísicos, les apasionan los ejercicios espirituales y de conectar cuerpo, alma y mente.
A parte de los tipos mostrados anteriormente puede haber mezclas de dos o más tipos en el mismo niño índigo, en otras palabras ser un niño índigo de dos o más tipologías a la vez de las aquí descritas.
Por otro lado y para conocer otra perspectiva conceptual o punto de vista teórico según Sánchez (2002) son personas con un elevado coeficiente intelectual, combinado con una enorme capacidad creativa, capacidad teórica y que predominantemente estos sujetos emplean el lado derecho del hemisferio cerebral y son capaces de combinarlo perfectamente con el izquierdo. Por otro lado los Niños Índigo son los Niños Violeta o del color índigo, de ahí la conceptualidad histórica de las personas eruditas a la violeta, en tiempos antiguos eran conocidas como las personas sabias, cultas, ilustradas, pensadoras, creadoras del saber y de las artes, con alta capacidad artística y con erudición que en muchas ocasiones causaban rechazo y miedo social.
Principales características
En este bloque de este punto se conocerán las características de esta población especial atendiendo a diferentes opiniones científicas acerca de los niños índigo como principal objeto de estudio en esta lectura.
Características según Sánchez (2002)
Según este autor estos niños se caracterizan porque:
- Abordan los procesos ejecutivos de la tecnología y el pensamiento en general con destreza intuitiva: van a lo esencial.
- Tienen una gran energía y son incansables (algunos duermen muy pocas horas) procurándose tiempo extra para incorporar conocimientos, según aseguran quienes los tratan con frecuencia.
- Se muestran comprensivos cuando reciben explicaciones y se rebelan ante el simple autoritarismo proveniente de sus padres, de sus educadores o de la sociedad en general.
- Rechazan la carne de cualquier animal y los alimentos excesivamente elaborados.
- Comprenden más rápidamente que otros niños de su edad las trampas del consumismo y de las modas.
Características según Lee (2019)
Esta investigadora y publicadora en el área de la educación, en su publicación enumera las siguientes características de estas personas con altas capacidades, estas son:
- Tienen gran sensibilidad.
- Tienen energía en exceso.
- Se distraen fácilmente o tienen bajo poder de concentración.
- Necesitan adultos emocionalmente estables y seguros a su alrededor.
- Se resisten a la autoridad si esta no está democráticamente orientada.
- Prefieren otras formas de aprendizaje para la lectura y las matemáticas en particular.
- Pueden frustrarse fácilmente porque tienen grandes ideas pero pocos recursos o personas dispuestas a ayudarles a realizarlas.
- Aprenden a un nivel exploratorio, y se resisten a memorizar mecánicamente o a ser unos meros oyentes.
- No duran mucho tiempo sentados a menos que estén absortos en un tema de su interés.
- Son muy compasivos y tienen muchos miedos, tales como a la muerte y a la pérdida de sus seres queridos.
- Si experimentan fracasos o decepciones a una edad muy temprana, pueden desistir y desarrollar un bloqueo permanente.
3-Conclusiones
En este artículo, podemos resumir brevemente y rápidamente que hemos podido conocer qué es el concepto de poblaciones especiales, qué son los niños índigo, conocido sus tipos y para claudicar hemos visto sus principales características; todo bajo dos versiones científicas al respecto con el fin de que cada uno o cada una obtenga sus propias ideas y conclusiones en relación a la temática abordada en el post.
Para terminar deseo dejarles este precioso, enigmático y misterioso cierre. En la historia hemos conocido personajes ilustres en las ciencias, la tecnología, el saber, las artes, la filosofía, la espiritualidad, la política y la metafísica como: Platón, Séneca, Leonardo Da Vinci, Juana de Arco, Marie Curie, Santa Teresa de Jesús, Albert Einstein, Siddartha Gautama, la Faraona Cleopatra, Madre Teresa de Caculta, Rosalia de Castro, David Hume, Santo Tomas de Aquino, John F. Kennedy, Karl Marx, Marthing Luther King, Edgar Allan Poe, Wolfang A. Mozart, Antonio Gaudí, Napoleón Bonaparte, Nicola Tesla entre otras personalidades destacadas. Lo que pregunto ¿Pudieron haber sido estos Niños o Niñas Índigo y no lo hemos sabido o es posible que lo hayan podido ser y no nos hemos dado cuenta? Y ¿Los sabios de la antigüedad eran lo que ahora sabemos cómo Niños Índigo? Ahora que cada cual elabore respuestas convincentes para fomentar el pensamiento crítico y reflexivo anónimamente y en la intimidad.
4-Referencias Bibliográficas
Lee Huertas,.M (2019) Niños Índigo (Trabajo Académico Universitario) Universidad Nacional de Tumbes, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Educación. Perú.
Montoya, G. J (2006). Poblaciones especiales en investigación biomédica. Investigación en salud. Dimensión ética. Santiago de Chile: CIEB, Universidad de Chile, 191-215.
Sánchez,. G (2002) Niños Índigo ¿Cuál es el mensaje? Deva´s Ediciones.