Ejercicios Hipopresivos: el entrenamiento abdominal del Siglo XXI

¡Hola a todos y todas!

El artículo está enfocado a estudiantes de ciencias del deporte, áreas de la salud y profesionales en actividad física y salud, y además está también enfocado a los amantes de las nuevas tendencias en materia fitness y wellness, les deseo una lectura entretenida.

Introducción al tema

Actualmente en lo que se refiere a tendencias fitness existen una gran variedad de ellas, como podemos observar hay desde T Bow Fitness, Hidropilates, Aeroyoga… en nuestros centros fitness y wellness y estudios de entrenamiento personal. Actualmente venimos viendo en diversos medios de comunicación una novedosa tendencia fitness que actualmente está arrasando en el mercado fitness, con su interesante modelo de negocio basado en la gimnasia abdominal hipopresiva que en este post abordaremos sobre esta temática. En el artículo explicaremos qué son los Ejercicios Hipopresivos con detalle, desde el impacto social hasta conociendo los principales beneficios en la salud que estos proporcionan a quienes los practican.

1 Impacto sociodeportivo de los Ejercicios Hipopresivos: brevemente

En este primer punto del artículo vamos a explicar el gran impacto social que están teniendo los Ejercicios Hipopresivos en el conjunto social de forma breve y concisa recurriendo a información de investigadores en tendencias fitness y wellness.  

Veiga, Valcarce y King (2017) argumentan que los Ejercicios Hipopresivos son una tendencia fitness porque en base a unas encuestas realizadas a profesionales en el sector fitness en España, los resultados que arrojaron las mismas sitúan a los Ejercicios Hipopresivos como tendencia en el mercado wellness en el Top 40 de las tendencias fitness en España.  Con lo que podemos constatar que actualmente es una tendencia muy habitual y poderla encontrar en centros fitness y estudios de personal training.

Continuando con el impacto social y deportivo, leyendo científicamente a Cabañas y Chapiñal (2014) podemos decir que actualmente las mujeres suelen practicar los hipopresivos por temas de dar solución a la incontinencia urinaria y fortalecimiento del suelo pélvico, aparte de esto es usado frecuentemente  después de dar a luz para una recuperación más rápida del mismo, con lo cual está causando mucho furor e impacto social entre las mujeres debido a los importantes beneficios que aporta y que explicaremos en puntos posteriores.

2 Conceptualización de los Ejercicios Hipopresivos y sus características

En este punto tenemos como firme objetivo establecer unas bases conceptuales acerca del tema para poder comprender la información venidera en los siguientes puntos.

Comenzando a definir qué son los Ejercicios Hipopresivos, los siguientes autores los definen como “ conjunto ordenado de ejercicios posturales rítmicos y secuenciales que permiten la integración y la memorización de mensajes propioceptivos sensitivos o sensoriales asociados a una colocación postural particular “ (Caufriez, Pinsach y Fernández, 2010 citados por Rial, Villanueva y Fernández 2011, p 3  ) Por otro lado podemos encontrar la explicación de (Caufriez, Fernández, Guignel y Heinemann, 2007  citados por Rial y  Pinsach, 2012), estos argumentan que son ejercicios posturales realizados de forma sistémica y que los cuales buscan la disminución de la presión intraabdominal o dentro del abdomen. Realizando una traducción son ejercicios realizados de forma sistematizada que consisten en realizar movimientos de encogimiento abdominal hacia adentro buscando disminuir la presión intraabdominal.

Las principales características de los Ejercicios Hipopresivos son (Rial y  Pinsach, 2012):

  1. Diferencia de Presión O DP es < 0 mmHg.
  2. Presentan disminución de la presión intraabdominal.
  3. Se determinan como ejercicios posturales y respiratorios asociados a un ritmo en particular.
  4. En sus inicios eran sólo posturas estáticas y, para implicar más musculatura y lograr también aumentos de fuerza y eficacia en movimientos físico-deportivos.
  5. Se realizan en orden siempre adaptándose a las necesidades individuales, siguiendo una cadencia concreta para mantener el ritmo respiratorio controlado.

3 Principios Técnicos: pilares en los que se fundamenta

Una vez teniendo unas bases conceptuales vamos a explicar los principios técnicos de los Ejercicios Hipopresivos, en otras palabras los pilares técnicos en los que se fundamenta esta técnica, (Rial y  Pinsach 2012, p 5) son:

  1. Autoelongación: estiramiento axial de la columna para provocar una puesta en tensión de los espinales profundos y extensores de la espalda.
  2. Doble mentón: Empuje del mentón que provoca tracción de la coronilla hacia el techo.
  3. Decoaptación de la articulación glenohumeral: se provoca abducción de las escápulas y activación de los serratos.
  4. Adelantamiento del eje de gravedad: desequilibrio del eje anteroposterior que implica variación del centro de gravedad.
  5. Respiración costal: respiración diafragmática con fase inspiratoria y espiratoria pautada por el monitor.
  6. Apnea espiratoria: fase de espiración total de aire y apnea mantenida (entre diez y veinticinco segundos según nivel de practicante). En la fase de apnea se añade una apertura costal como simulando una inspiración costal pero sin aspiración de aire. Durante la fase de apnea espiratoria se provoca cierre de la glotis; contracción voluntaria de los serratos mayores y de los músculos elevadores de la caja torácica (músculos de las vías respiratorias superiores, intercostales, escalenos, esternocleidomastoideo). El diafragma, durante la fase de apnea espiratoria, se relaja y es succionado como consecuencia de la apertura costal y elevación de la caja torácica. La relajación tónica del diafragma consigue la disminución de la presión torácica y abdominal.

4 Principales beneficios en la salud y recomendaciones

En este punto vamos a conocer los principales beneficios que aporta la técnica de los Ejercicios Hipopresivos en lo que a materia de salud se refiere, para ello se realiza una lectura científica y analítica de la publicación de Rial et al. (2011), en la que se ha comprobado que los principales beneficios en la salud son:

  1. Mejoran la incontinencia urinaria y la retención de orina en ambos sexos.
  2. Los Ejercicios Hipopresivos mejoran la higiene postural, disminuyendo dolores de espalda.
  3. Importantes mejoras en la vascularización de los miembros inferiores.
  4. Crecimiento de la resistencia celular a la acidosis y un aumento del hematocrito al esfuerzo según estudios realizados al siguiente equipo deportivo: Club Atlético Diana.
  5. Fortalecimiento y mejora en la salud del suelo pélvico.

Usando y extrayendo científicamente  la información de la publicación de Cabañas y Chapiñal (2014) destacamos que los principales beneficios de los Ejercicios Hipopresivos son:

  1. Importantes mejoras en la recuperación post parto en lo que se refiere a la salud del suelo pélvico.
  2. Mejoras en la estructura abdominal.
  3. Disminuyen la incontinencia urinaria significativamente.
  4. Mejoran la salud en pacientes con adenoma prostático, lo que es lo mismo cáncer de próstata.
  5. A nivel sexual se puede comprobar que aumenta el deseo sexual, con lo cual mejoran las relaciones sexuales.

Las recomendaciones para una correcta práctica de los Ejercicios Hipopresivos son las siguientes, tomando las importantes recomendaciones de los siguientes especialistas en la materia (Rial et al. 2011) son:

  1. Conviene haber ido al baño antes de realizar Ejercicios Hipopresivos.
  2. Evitar hacerlo antes de acostarse pues es una actividad que activa el sistema orto-simpático e implica un gasto energético importante por ello mismo es recomendable realizarlos por la mañana.
  3. Evitar hacer Hipopresivos después de comer o mientras dure la digestión.
  4. Hidratarse adecuadamente antes y durante la práctica.
  5. Mantener un ritmo constante, es decir sin descansos durante el tiempo que dure la sesión.

5 Conclusiones

En este artículo hemos conocido el impacto social que están teniendo los Ejercicios Hipopresivos, qué son y hasta hemos conocidos los principales beneficios y visto las importantes recomendaciones para practicarlos de forma segura y saludable.

Es recomendable que estas técnicas las impartantan profesionales en actividad física y deporte formados y cualificados, y lo más importante habiéndose formado y cualificado en Ejercicios Hipopresivos para ofertar y ofrecer una práctica sana, segura y de calidad a la sociedad. Si deseas practicar Hipopresivos acude a profesionales formados y cualificados como se hace mención anteriormente.

A modo de cierre podemos afirmar que los Hipopresivos es una técnica que está revolucionando el fitness y que aporta una gran cantidad de beneficios en la salud del ejecutante, para terminar dejo esta frase: Y si igual tienen razón las madres con la frase de hijo mete tripa que te alivia de malestares. Ahí lo dejo.

6 Referencias bibliográficas

Cabañas Armesilla, M., & Chapiñal Andrés, A. (2014). Revisión de los fundamentos teóricos de la gimnasia abdominal hipopresiva. Apunts. Medicina de l’Esport49(182), 59-66.

Rial, T., & Pinsach, P. (2012). Principios técnicos de los ejercicios hipopresivos del Dr. Caufriez. EFDeportes. com, Revista Digital. Buenos Aires17(172) 1-10

Rial, T., Villanueva, C., & Fernandez, I. (2011). Aproximación conceptual y metodológica al método hipopresivo. EFDeportes. com, Revista Digital,16(162).

Veiga, Ó., Valcarce, M, & King, A. (2017). Encuesta nacional de tendencias de fitness en España para 2017. Apunts. Educación física y deportes2 (128) 108-125.

Un saludo a todos y todas, muchas gracias por la visita, si quieren seguir mi actividad lo pueden hacer por las redes sociales colgadas en la web.

Ángel Roncero Azabal

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s