Efectos secundarios de la CPK elevada por sobreentrenamiento

¡Hola muy buenas a todos y a todas!

El articulo que tengo preparado con la correspondiente temática va dirigido desde estudiantes en ramas de: ciencias del deporte y ciencias de la salud,  profesionales deportivos y profesionales en salud, deportistas y amantes del deporte y del entrenamiento deportivo. Deseo una buena y entretenida lectura.

459f72a1f079c47e6cc3db37182cb88ea108394e

Introducción temática

En las calles, en los centros deportivos,  gimnasios y centros fitness vemos a mucha gente realizando ejercicio físico de diversas formas, siendo estas por poner ejemplos: actividades dirigidas (Ciclo Indoor, Step, GAP…), entrenamiento funcional (TRX, Crossfit, Tacfit, Animalflow…), deportes y ejercicio físico al aire. Lo que más llama poderosamente la atención de todo es que una gran cantidad de personas hace ejercicio físico de forma vigorosa y exagerada, en otras palabras ejercicio físico sin mesura alguna, lo que conlleva esto a que puedan tener en un futuro enormes problemas de salud derivados del excesivo acondicionamiento físico y de la excesiva vivencia motriz, en el artículo presente veremos uno de los posibles problemas de salud existentes, siendo este los efectos secundarios de la CPK elevada por sobreentrenamiento.

1 Conociendo la CPK: ¿Qué es?

116777107-aparato-locomotor-directo-rodaje-jugador-de-tenis

En este primer párrafo vamos a crear unas bases teóricas para poder entender los puntos siguientes tomando información de investigaciones y publicaciones realizadas en relación al tema a tratar por diferentes especialistas en fisiología del ejercicio, salud y preparación física. Para empezar Vásconez (2014) en su tesis nos explica que la CPK es  “una enzima necesaria para el metabolismo anaeróbico de la fosfocreatina (CPr), que es la forma más rápida de obtención de energía y que se libera en sangre cuando hay una importante ruptura muscular, junto a la mioglobina” (p 16).

Por otro lado desde la visión científica de D’ottavio, Parodi, Montero, Egri, Carlson y  Greca (2008) explican que la CPK “es una enzima citoplasmática que cataliza la transferencia de un fosfato de alta energía desde el fosfato de creatina, principal depósito de almacenamiento energético en el músculo en reposo, a la adenosina difosfato” (p 156). Los siguientes autores expresan que la CPK es un  parámetro fisiológico del entrenamiento que ayuda al preparador físico o al entrenador deportivo a confeccionar las cargas en las sesiones de entrenamiento para una mejor consecución de objetivos (Calderón, Benito, Meléndez y González, 2006). D´ottavio et al. (2008) explican que la CPK  en el argot de las ciencias del ejercicio físico y en las ciencias  de la salud es conocida bajo el nombre de la Creatina Fosfoquinasa  

Entonces a modo de resumen es una enzima conocida popularmente como Creatina Fosfoquinasa que resulta imprescindible en el metabolismo anaeróbico (en ausencia de Oxigeno)  la cual permite la obtención de energía de forma rápida y eficaz por medio de una serie de procesos fisiológicos que suceden en el organismo humano durante un esfuerzo físico anaeróbico, también podemos entender que es un parámetro de tipo fisiológico y metabólico que ayuda al preparador físico o al entrenador personal en la confección de sesiones de entrenamiento modulando las cargas del entrenamiento para una perfecta consecución de objetivos.

2 ¿Por qué se produce la CPK en la práctica deportiva?

Una vez que hemos visto y entendido el concepto de la CPK ahora vamos a explicar cómo se produce, para entender el porqué se origina esta sustancia durante la práctica deportiva.

Calderón et al. (2006) explican que la Creatina Fosfoquinasa presenta este proceso metabólico en la bioenergía humana en el ejercicio físico o reacción metabólica durante esfuerzos: PCr2- + ADP3- + H+ ↔ Cr0 + ATP4, a esta reacción vista anteriormente se acopla a la reacción de hidrólisis del ATP o Adenosin Trifosfato catalizada por la enzima ATPasa (ATP4- → ADP3- + Pi 2- + H+) Por tanto, esta enzima aumentará cuando la intensidad del ejercicio sea muy alta, de lugar a destrucción muscular y liberación a plasma sanguíneo.

cpk

3 Valores fisiológicos

analisis-de-sangre

En este punto vamos a conocer cuáles son los valores fisiológicos normales de la CPK en el organismo, antes de conocerlos es conveniente detenernos a conocer qué  es el concepto de valores fisiológicos, Calderón et al. (2006) entienden que los valores fisiológicos son unos datos cuantificables o medibles vía análisis en relación a variables de tipo fisiológico como por ejemplo niveles de glucosa en sangre, niveles de colesterol entre otros. En definitiva es información cuantificada sobre unos parámetros fisiológicos en el cuerpo humano.

Torres, Coca, Domínguez y Chamizo (2016) expresan que para conocer los valores de la Creatina Fosfoquinasa en el organismo es preciso la realización de una analítica en sangre en estado de ayunas, es decir, realizar una analítica sanguínea a primera hora de la mañana, previamente estando entre 8 y 12 horas sin haber ingerido ningún tipo de alimento antes de dicho examen sanguíneo. Según la información que nos proporcionan los siguientes profesionales en la investigación fisiológica del ejercicio los valores normales fisiológicos o normo valor fisiológico de la CPK según sus investigaciones están entre 0-190 U/l o 0-210 U/l según diferentes perspectivas científicas investigadas por estos científicos (Torres et al, 2016)

1490618180188472

4 Efectos secundarios de la CPK elevada

A continuación en esta parte del artículo vamos a conocer profundamente qué efectos secundarios conlleva el tener unos niveles de CPK altos en el organismo según diferentes investigaciones realizadas de diferentes profesionales en la investigación del ejercicio físico, la salud y la medicina deportiva.

Rabdomiólisis

Antes de comenzar con los efectos secundarios es importante detenerse aquí, Vásconez (2014) explica que tener unos valores de CPK  que excedan del normo valor fisiológico conllevan a padecer la enfermedad o trastorno metabólico conocido famosamente como la Rabdomiólisis, que según  Pérez, Roiz y Diazaraque (2001) se produce por sobreentrenamiento, Suay, Ricarte y Salvador (2007) definen el sobreentrenamiento como “el estimulo y el estado de fatiga crónica que resulta cuando el sujeto no consigue adaptarse a altas cargas de entrenamiento” (p 8), según Suay et al. (2007) explican que el sobreentrenamiento es también conocido bajo el Síndrome de Sobreentrenamiento o SSE o trastorno producido por entrenar en exceso y no dando el tiempo adecuado de recuperación entre esfuerzo y esfuerzo conllevando a una mitigación en el rendimiento deportivo, salud y bienestar del que entrena, es decir, el sujeto enferma.

Ahora adentrándonos en conocer los efectos secundarios de la CPK elevada, Vásconez (2014) nos cuenta desde su punto de vista científico que son los siguientes:

  1. Insuficiencia renal, afectando en la salud nefrológica.
  2. Daños cardiacos, como: insuficiencia cardiaca, arritmias y síndrome compartimental requiriendo este cirugía.
  3. Necrosis muscular o muerte de la estructura muscular.

De acuerdo a la publicación de D’ottavio et al.  (2008) podemos destacar que los posibles efectos secundarios de Rabdomiólisis o exceso de los niveles de la CPK son:

  1. Mialgia y debilidad muscular que puede derivar en necrosis muscular en determinados casos.
  2. Origina mioglobinuria.
  3. Insuficiencias renales, pudiendo ser estas en casos graves tratadas con diálisis hemodinámica.
  4. Problemas de tipo cardiovascular y cerebro vascular, pudiendo llegar a la muerte súbita.

Tomando la visión de los siguientes profesionales en la investigación científica acerca de la Rabdomiólisis, podemos constatar que los efectos secundarios que esta presenta en el organismo son (Pérez et al, 2001):

  1. Debilidad muscular severa y mialgias poniendo en riesgo vital la vida de la persona.
  2. Fallos renales o problemas en las funciones renales.
  3. Fallos cardiacos y problemas de salud en las funciones cardiacas.
  4. Agotamiento en las actividades diarias, es decir, cansancio extremo de tipo crónico.

Estando de acuerdo científicamente con Garamendi (2005) los efectos secundarios que presenta son:

  1. Calambres musculares.
  2. Debilidad en la función muscular.
  3. Destrucción muscular vía necrosis muscular.
  4. Problemas circulatorios, cardiacos y renales.

Realizando una lectura científica y una extracción de datos de forma científica a la publicación de los siguientes especialistas en salud y deporte destacamos estos efectos secundarios (Urdampilleta, Martínez y López, 2013):

  1. Aparición del fenómeno de destrucción muscular.
  2. Problemas en el descanso, la recuperación durante las horas de sueño no se realiza correctamente.
  3. Cardiopatías y renopatias o nefropatías, en otras palabras más sencillas, enfermedades cardiacas y enfermedades renales.
  4. Fatiga crónica, cansancio permanente en las labores diarias como hacer la casa, ir a hacer la compra o dar un simple paseo por la calle entre otros ejemplos.

fidas-gestionale

5 Conclusiones finales

En este post hemos podido conocer lo qué es la CPK, el proceso de producción de la misma o el porqué se produce y visto los importantes efectos secundarios que derivan en Rabdomiólisis, un trastorno que se origina por el exceso de actividad física y entrenamiento deportivo.

UNA RECOMENDACIÓN IMPORTANTE: en caso de notar cualquier síntoma de malestar y crees que es por el entrenamiento, lo recomendable es acudir a profesionales en la medicina deportiva para que te hagan un estudio de tu estado de salud y por otro lado también es sumamente importante contar con el asesoramiento y la labor profesional de profesionales del ejercicio físico, actividad física y deporte formados y cualificados  para la realización de una práctica deportiva segura y saludable en tus sesiones de acondicionamiento físico o vivencia motriz..

Para cerrar con broche de oro, destacamos que no es bueno matarse entrenando o haciendo deporte, debemos de conocer que los excesos se pagan con problemas de salud y que si no se cogen a tiempo pueden quedar en tu organismo de por vida,  tú decides lo que haces con tu físico, estas avisado de ello.

6 Referencias bibliográficas

Calderón F. J., Benito, P. J., Meléndez, A., & González, M. (2006). Control biológico del entrenamiento de resistencia. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte2(2) 65-87

D’ottavio, G., Parodi, R., Montero, M., Egri, N., Carlson, D., & Greca, A. (2008). Creatinfosfoquinasa y su aplicación clínica. Anuario Fundación Dr. JR Villavicencio16 156-159.

Garamendi González, P. M. (2005). Rabdomiolisis tras actividad física extenuante: A propósito de un caso. Cuadernos de Medicina Forense, (41) 183-189

Pérez, M., Roiz, J. C., & Diazaraque, R. (2001). Rabdomiolisis inducida por el ejercicio. Revista Medifam11(9) 92-95

Suay, F., Ricarte, J., & Salvador, A. (2007). Indicadores psicológicos de sobreentrenamiento y agotamiento. Revista de psicología del Deporte7(2) 7-28

Torres, J. M., Coca, D., Domínguez, A. R., & Chamizo, M. (2016). Rabdomiólisis tras la práctica de spinning: una asociación peculiar. Revista Andaluza de Medicina del Deporte 9(2) 91-94

Urdampilleta, A., Martínez, J. M., & López, R. (2013). Valoración bioquímica del entrenamiento: herramienta para el dietista-nutricionista deportivo. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética17(2), 73-83

Vásconez Pinto, M. P. (2014). Valoración de urea, lactato y cpk en futbolistas que acuden al laboratorio clínico re-maz como medio de control de resistencia física antes y después del entrenamiento en la temporada (Tesis Doctoral Universitaria) Universidad Técnica de Ambato. Ambato Ecuador.

Un saludo enorme a todos y a todas, muchas gracias por la lectura, recordar que para seguir mi actividad lo podéis hacer por medio de las redes sociales.

Ángel Roncero Azabal

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s