¡Hola a todos y a todas!
Este articulo va enfocado a estudiantes y profesionales en actividad física y deportes y salud y a todos los públicos en general, deseo una buena lectura y un rato entretenido con el tema que tengo preparado en este artículo.
Introducción al tema
Cuando paseamos por las calles de nuestras ciudades y pueblos, vemos a mucha gente haciendo ejercicio y deporte al aire libre, nos encontramos desde lo más diverso desde chicos y chicas jugando al fútbol o al básquet, chavales y chavalas jugando a juegos tradicionales hasta jóvenes haciendo prácticas motrices de lo más atrevido y arriesgado como parkour, skateboarding, BMX…. Dentro de esta amalgama de actividades deportivas que nos encontramos en nuestras grandes urbes y en nuestros municipios está la actividad física en los circuitos biosaludables la cual conoceremos con gran detalle a lo largo de todo este artículo.
1 ¿Qué son los circuitos biosaludables?
En esta primera parada comenzamos a meternos de lleno en el tema a tratar, recurriendo a información de investigaciones realizadas por investigadores en materia de actividad física, deporte y salud.
Los circuitos biosaludables son según Hernández (2015) “espacios verdes, ubicados en las ciudades y compuestos por diferentes equipos para ejercitarse, que aportan una nueva filosofía de vida para nuestros mayores, de manera que puedan disfrutar de su tiempo de ocio con salud” (p 5), agregando más información Hernández (2015) investigó su origen y el origen de estos circuitos proviene de China y zonas de alrededor de la Tierra del Sol Naciente. Desde otro ángulo o perspectiva Velasco y Jiménez (2014) definen circuito biosaludable como “el espacio al aire libre compuesto de mobiliario especialmente diseñado para la práctica de la actividad física en el adulto mayor” (p 121) Añadiendo otra perspectiva más, los siguientes autores expresan que son una serie de máquinas diseñadas para la mejora de la condición física y la salud de los practicantes al aire libre, en la que cada máquina es una posta del circuito (Romo, García y Chinchilla, 2012).
Por otro lado Romo et al. (2012) expresan que aparte de personas mayores también hay población no anciana o joven que también se siente atraída por practicar este tipo de actividades motoras al aire libre, en otras palabras que aparte de que practiquen personas de la tercera edad, también están diseñadas para todos los públicos, estableciendo el termino de actividad física para todos.
A modo de resumen, es mobiliario urbano dotado con maquinaria orientada y diseñada para la práctica de ejercicio físico en la calle o al aire libre, siendo muy propio en los parques de nuestras localidades y que son empleados por población especialmente anciana aunque también población no anciana, es decir, que las emplean personas de diversas edades.
2 Objetivos de los circuitos biosaludables en la sociedad
En este párrafo lo que pretendemos conocer es qué objetivos pretenden alcanzar los circuitos biosaludables en el conjunto social, todo tomando diferentes ideas de diferentes especialistas en el tema, para ver diferentes opiniones científicas al respecto.
Desde la perspectiva científica de los siguientes autores los circuitos biosaludables pretenden alcanzar estos objetivos (Romo et al. 2012):
- Fortalecer la musculatura siguiente: pectorales, dorsales, deltoides, bíceps y tríceps, glúteos, abdominales, oblicuos, lumbares, isquiotibiales y cuádriceps.
- Realizar trabajos de resistencia en estas máquinas: bicicletas, elípticas, patines y caminadoras.
- Trabajar la movilidad articular.
Tomando la perspectiva de estos investigadores, Arufe, Cortés y Alcides (2013) expresan que son estos los objetivos:
- Ofertar práctica deportiva gratuita a la población adulta.
- Mejorar la fuerza muscular de los sujetos.
- Incidir en el trabajo aeróbico de las personas ejecutantes.
- Desarrollar movilidad articular, flexibilidad y coordinación motriz.
- Ofrecer una práctica relajante y placentera a los protagonistas de la tarea motriz.
- Mejorar la salud y evitar el sedentarismo en las personas, como medida de inculcar hábitos sanos y saludables.
La tercera visión sobre los objetivos que persiguen los circuitos biosaludables en la sociedad la vierte el siguiente investigador (Hernández 2015, p 6-7):
- Mantener o aumentar la movilidad articular de miembros superiores e inferiores.
- Mejorar la fuerza muscular.
- Trabajar la coordinación y destreza óculo-manual.
- Lograr una interacción social entre los usuarios de la instalación, propiciando un ambiente de júbilo.
- Mejorar por medio del ejercicio físico las funciones cognitiva, sensorial y motriz del cerebro; la función respiratoria, cardiovascular, la digestiva, etc.
- A través del parque geriátrico, también se pretende concienciar a la población anciana de que lleve a cabo una rutina de ejercicio físico.
Tomando la última visión sobre los objetivos de estos circuitos, Velasco y Jiménez (2014) destacan y hacen hincapié en los siguientes:
- Promover la actividad física a nivel social.
- Formar a pacientes expertos para que estos impulsen la participación ciudadana a la realización de ejercicio físico en la calle.
- Capacitar en las destrezas y habilidades necesarias para el uso óptimo del material biosaludable.
- Mejorar y mantener las capacidades físicas.
- Promover las relaciones sociales del individuo.
- Prevenir lesiones por el uso incorrecto del material de los parques o circuitos biosaludables.
Entonces los circuitos biosaludables persiguen una multitud de objetivos por lo que podemos constatar, tomando información de las opiniones de cariz científico ya vistas anteriormente por parte de estos investigadores profesionales en el área.
3 Beneficios en la salud pública
En este tercer punto pretendemos destacar qué beneficios tienen los circuitos biosaludables en la salud pública usando científicamente la información de investigaciones científicas por profesionales en materia de salud y actividad física y deportiva.
Tomando como conclusión a la información de Arufe et al. (2013) podemos destacar que presenta los siguientes beneficios:
- Prevención de diversas patologías asociadas al sedentarismo y unos hábitos de vida insaludable, propios de la sociedad actual (mala alimentación, tabaco, excesivo estrés, alcohol, fármacos, etc.)
- Mejora de la condición física y mejora en los niveles de bienestar y salud de las personas.
- En personas mayores mejoras en autonomía e independencia.
- Promueven hábitos sociales y relaciones gregarias.
Girándonos y viendo el tema desde otro lado, según nos cuentan en su publicación Romo et al. (2012) los beneficios son:
- Mantiene y mejora la calidad de vida de la población con actividades físicas de bajo coste, así minimizando los gastos sociales en materia de salud y sanidad por parte de entes estatales.
- Efectos positivos psicológicos y funcionales en los usuarios practicantes.
- Reduce el riesgo de padecer enfermedades de tipo crónico como: diabetes, hipertensión, obesidad, osteoporosis, hipercolesterolemia entre otras.
- Evita o reduce los efectos depresivos.
- Mejoras cognitivas y sensoriales.
- Aumento de la independencia por parte de personas de la tercera edad.
- Reduce el riesgo de caídas en octogenarios al tener estos mejor calidad de vida y mejor condición física.
- Promoción social de la filosofía de la actividad física.
Caminando en el sendero, extrayendo datos de Hernández (2015) concluimos que presentan estos beneficios:
- Fomento de la socialización y entretenimiento en la población.
- Estimulan la comunicación entre personas como medida preventiva del aislamiento social, así evitando trastornos mentales y de índole psicológica derivados del aislamiento social.
- Sensibilización ecológica y actividad física en ambiente verde y natural.
- Mejora destacable en calidad de vida y bienestar social.
- Mejora en las capacidades físicas del individuo incrementando así la calidad de vida y el bienestar.
- Prevención de enfermedades que fomentan un ahorro sanitario.
- Dan oportunidades a personas que carecen de recursos económicos a que practiquen o realicen actividad física en la calle.
Para concluir tomando información de la publicación de Velasco y Jiménez (2014) los beneficios destacables son:
- Mejoran la calidad de vida de las personas, en especial de las ancianas dando más calidad a sus últimos años de vida.
- Promueven la longevidad y la esperanza de vida, en otras palabras retardar el envejecimiento de forma saludable.
- Promoción del envejecimiento activo.
4 Conclusiones
A lo largo de todo este camino andando en este artículo hemos conocido qué son los circuitos biosaludables, los objetivos que tienen estos en el conjunto de la sociedad y visto los importantes beneficios que presentan en materia de salud pública. Por otro lado destacar que es importante el asesoramiento de profesionales en actividad física y deporte formados y cualificados para una práctica más segura y más saludable.
Realizando un cierre a todo esto, los circuitos biosaludables se han convertido en los gimnasios gratuitos urbanos que pretenden mejorar la salud y el bienestar de la sociedad, por otro lado os dejo esta pregunta ¿Son los circuitos biosaludables la medicina al aire libre para mitigar o prevenir enfermedades?
5 Referencias bibliográficas
Arufe Giráldez, V., Cortés Seoane, L., & Alcides Suárez, X. (2013). Estudio descriptivo de los servicios ofrecidos para los usuarios de parques biosaludables de Galicia. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 2(24) 60-62
Hernández Aparicio, E (2015). Análisis de los circuitos biosaludables para la tercera edad en España. Analysis of geriatric parks for erderly people in Spain. InterSciencePlace, 1(2) 2-17
Romo, V., García , J.L. & Chinchilla , J.L. (2012). Circuitos biosaludables y cumplimiento de las recomendaciones sobre actividad física para mayores / Biohealthy circuit and comply with the recommendations in physical activity for older people. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 12 (47) pp. 445-457
Velasco, R. V., & Jiménez, P (2014) Parque Biosaludable: ciudadanos y fisioterapeutas, una alianza segura. Investigación en salud y envejecimiento 1 (19) 121-127