La biomecánica de la actividad física adaptada y sus objetivos

¡Hola a todos y todas los lectores y todas las lectoras!

Este articulo va dirigido a estudiantes de ciencias del deporte y profesionales del deporte y kinesiología del ejercicio y a todos los públicos. Pasen y lean para descubrir la temática que les tengo preparada en el artículo, les deseo una muy buena lectura.

ext

Introducción

Las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte están compuestas por muchas ciencias que pretenden como meta el estudiar este objeto de estudio, siendo este la actividad física y el deporte en todas sus aristas, es decir, se compone de otras disciplinas de estudio que buscan estudiar el movimiento humano en contexto deportivo y en contexto de actividad física desde diferentes perspectivas. Una de ellas y la cual vamos a tratar en este post es la biomecánica y concretamente la biomecánica de la actividad física adaptada.  

1 Concepto de biomecánica: bases teóricas

estudio-biomecanico-del-padel

Antes de avanzar con los siguientes puntos es importante detenerse en este para explicar el concepto puro de biomecánica, con el firme propósito de crear unas bases solidas sobre las cuales estructurar y articular el conocimiento que será tratado en este artículo; todo ello recurriendo a información científica de relevantes investigaciones y publicaciones acerca del concepto a tratar.

Pérez y  Llana (2007) entienden por biomecánica como la ciencia o conjunto de conocimientos que pretende estudiar y analizar el movimiento del cuerpo humano. Por otro lado Suarez (2009) define esta disciplina como: “la ciencia que examina las fuerzas internas y  externas que actúan sobre el cuerpo humano y el efecto que ellas producen” (p 16). Entonces partiendo del conocimiento previo de estos autores podemos definirla como la ciencia que estudia y analiza el movimiento del cuerpo humano y también se encarga de examinar las fuerzas intrínsecas y extrínsecas que actúan sobre el cuerpo humano y conocer qué efectos producen estas.

logo quantistica

2 Biomecánica de la actividad física adaptada : aproximación conceptual

Una vez que tenemos unas ideas claras de lo qué es la biomecánica pura, empezamos con este punto del articulo a darle un cariz más deportivo y desde la perspectiva de las ciencias del deporte. Antes de entender qué es la biomecánica de la actividad física adaptada, vamos a explicar qué es la actividad física adaptada, que según los autores siguientes es “todo movimiento, actividad física y deporte en los que se pone especial énfasis en los intereses y capacidades de las personas con condiciones limitantes, como discapacidad, problemas de salud o personas mayores” (DePauw y Doll Tepper, 1989, citados por Pérez, Reina y Sanz 2012, p 214)  En definitiva es la actividad deportiva y física a la que se le da una especial importancia a las capacidades de las personas con unos condicionantes limitantes como discapacidades, enfermedades o la pura vejez de la persona.

884086_2

Comenzando a definir la biomecánica de la actividad física adaptada, Castro (2010) nos explica que la biomecánica de la actividad física adaptada es el análisis y el estudio del movimiento corporal en personas con condición de discapacidad al igual que también es la herramienta que trata de mejorar la calidad de vida y el rendimiento deportivo de las personas con discapacidad. Tomando otra visión Hernández  (2000) argumenta que es el estudio de la mecánica corporal humana para poder realizar las adaptaciones necesarias y ajustes precisos para que estos sujetos puedan realizar actividades físicas y deportivas. Para terminar con la aproximación conceptual  Vargas (2007) define biomecánica de la actividad física adaptada como el estudio biofísico integral de las personas con discapacidad en contexto deportivo.

En conclusión es la ciencia que estudia la mecánica humana de las personas con discapacidad en el contexto de la actividad física y deporte.

3 Objetivos de la biomecánica de la actividad física adaptada

En este punto del post vamos a conocer qué objetivos persigue la biomecánica de la actividad física adaptada, con otras palabras conocer las finalidades en sí mismas de esta disciplina desde diferentes puntos de vista o visiones de diferentes autores y/o investigadores en el área.

Tomando información de la publicación de Vargas (2007) podemos destacar que presenta estos objetivos:

  1. Conocer el entorno en el que se desarrolla la práctica deportiva.
  2. Analizar y estudiar cómo se comportan los siguientes componentes en la actividad física de estos sujetos: aparatos, ropa deportiva, materiales de entrenamiento entre otros.
  3. Conocer los estados dinámicos del cuerpo humano en el deporte.

Desde el punto de vista de Hernández (2000) la biomecánica deportiva  en personas con discapacidad presenta los objetivos siguientes:

495729

  1. Fomentar la inclusión en el deporte y en la actividad física a estas personas.
  2. Adaptar y planificar entrenamientos adaptados según las necesidades del sujeto.
  3. Investigar para la creación de materiales adaptados.
  4. Adaptar las infraestructuras a las necesidades de estas personas.
  5. Desarrollar mejoras ortopédicas para mejorar la calidad en la práctica deportiva.
  6. Realizar adaptaciones curriculares en el aprendizaje, por otro lado adaptar las enseñanzas deportivas.
  7. Favorecer y estimular la independencia o autonomía.

Leyendo las conclusiones de la publicación científica del siguiente autor extraemos los siguientes objetivos (Castro 2010):

  1. Conseguir información biomecánica de los gestos deportivos para una posterior mejora de los mismos en sesiones futuras de entrenamiento.
  2. Prevenir lesiones.
  3. Realizar por medio de la ingeniería mejoras en la calidad de vida y bienestar y mejoras en la práctica deportiva de estos individuos.
  4. Desarrollar análisis de movimiento con el fin de lograr mayor economía en el esfuerzo físico.
  5. Estudiar el centro de gravedad de las personas con discapacidad dentro de un contexto motriz.
  6. Descubrir y describir nuevos modelos teóricos de ejecución motriz, o lo que es lo mismo investigar otras formas de ejecución motora adaptadas.
  7. Mejorar la salud de las personas, la calidad de vida y el rendimiento deportivo en el caso de atletas de rendimiento deportivo.

fifa-2014-mind-controlled-exoskeleton

Los autores siguientes comentan que la biomecánica tiene estos objetivos en el contexto deportivo y que son aplicables al contexto deportivo adaptado (Pérez y Llana 2007, p 28) :

  1. Implementar y desarrollar un análisis cinemático del movimiento: las cuales describen el movimiento, sin tener en cuentas las causas que lo producen o afectan. Al respecto, las variables frecuentemente analizadas están relacionadas con el tipo de desplazamientos, velocidades y aceleraciones.
  2. Implementar y desarrollar un análisis cinético del movimiento: las cuales permiten obtener información sobre las causas (cargas mecánicas) que generan el movimiento, o las producidas durante el mismo. Son analizadas fuerzas, momentos o presiones que actúan en el cuerpo humano tras su interacción con el medio

Con lo que podemos constatar que la biomecánica presenta una infinidad de objetivos en la actividad física y deportiva adaptada.

4 Conclusión final

mila-handbike

En este artículo hemos conocido el concepto de biomecánica pura y el de biomecánica de la actividad física adaptada y por otro lado hemos conocido qué objetivos persigue esta. Para terminar el post y cerrar con broche de oro, realizamos un cierre que da para pensar, la ciencia avanza despacio cuando se da un paso se avanza de gigante, con lo que podemos paralelizar que cada avance o descubrimiento que se hace en el deporte adaptado estamos mejorando la calidad de vida de las personas y el rendimiento deportivo de los para-atletas y nos hacemos esta pregunta ¿ Al paso que vamos con la tecnología en un futuro a medio plazo, se acabará la discapacidad en todos los planos?

5 Referencias bibliográficas

Castro Jiménez, L. E. (2010). Caracterización biomecánica con tecnología digital en el deporte para personas en condición de discapacidad: una revisión sistemática. Umbral Científico, 2 (17) 31-39

Hernández Vázquez, F. J. (2000). El deporte para atender la diversidad: deporte adaptado y deporte inclusivo. Apunts. Educación física y deportes2(60) 46-53.

Pérez, P & Llana, S (2007) La instrumentación en la biomecánica deportiva. Journal of Human Sport & Exercise 11(11) 26-41

Pérez Tejero, J., Reina Vaíllo, R., & Sanz Rivas, D. (2012). La Actividad Física Adaptada para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual. Cultura, Ciencia y Deporte7(21) 213-224

Suarez. G. R (2009) Biomecánica deportiva y control del entrenamiento. Funámbulos Editores.

Vargas, R. (2007). Diccionario de teoría del entrenamiento deportivo. Editorial UNAM.

Un saludo a todos y todas, muchas gracias por la visita, no olviden seguirme por las redes sociales.

Ángel Roncero Azabal

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s