¡Hola a todos los lectores y a todas las lectoras!
Este artículo va enfocado a personas amantes de la salud, el ejercicio físico y actividad física, la temática es la Tensegridad como actividad física naturista y sanadora, deseo que pasen un buen rato de lectura y disfruten de ella.
Introducción del tema
Actualmente en el mundo de la actividad física, del acondicionamiento físico y del deporte en general existen nuevas tendencias o vanguardias deportivas que nos sorprenden cada día. Cada día que pasa se va plagando el mundo del fitness y del wellness de nuevas corrientes de actividades físicas y deportivas; poniendo ejemplos a lo que estamos hablando nos podemos encontrar con: TRX, Aeroyoga, Hidropilates, Qi Gong, Tacfit entre otras muchas vanguardias fitness que existen en el mercado del sector gimnasios y centros fitness, en definitiva en el sector de la actividad deportiva y física existen una infinidad de actividades que inundan este sector. En este artículo vamos a conocer una nueva tendencia en actividad física, la cual es llamada bajo el nombre de Tensegridad y esta será explicada y conocida en el trayecto de este post.
1 ¿Qué es la Tensegridad? Y ¿Qué objetivos persigue?
En esta primera parada de este artículo vamos a crear los primeros cimientos conceptuales, es decir, generar unas bases teóricas que nos sirvan de punto de partida para iniciar este recorrido temático. Por otro lado también pretendemos saber qué finalidades tiene la Tensegridad, en otros términos conocer los objetivos de la misma. Para poder exponer lo que hemos comentado antes se emplea información de autores investigadores de está temática para poder contestar a estas preguntas planteadas en el epígrafe.
Tensegridad
Empezando a conocer la Tensegridad, Castro y Miralles (2016) explican que la tensegridad es una estructura formada por cuerdas, poleas, palos y motores o ligamentos, tendones, huesos y músculos respectivamente que sirven para mantener la locomoción humana generando equilibrio y estabilidad. Continuando con Ramírez (2013) entiende que es una práctica física con fines terapéuticos para trabajar las estructuras anatómicas.
Tomando otra óptica Rodríguez (2001) explica que “son unos pases mágicos” (p 12), este mismo autor que habla sobre los pases mágicos explica que es una práctica motriz que al igual que el Yoga y el Taichi pretenden trabajar el cuerpo, el espíritu y la mente. En adicción Rodríguez (2001) afirma que son una serie de ejercicios encaminados para trabajar todas las estructuras del cuerpo permitiendo la conexión cuerpo, mente y alma, siendo esta práctica muy practicada en Mesoamérica. Desde otra perspectiva Saz (2016) nos habla que es conocida también como biotensegridad, Saz (2016) entiende este concepto como “moléculas, tejidos, órganos e incluso organismos que pueden ser vistos como estructuras de tensegridad” (p 83). Agregando más información Saz (2016) nos comenta que es una práctica motriz terapéutica y espiritual con enfoques naturistas.
Entonces podemos considerar que la Tensegridad es una práctica o actividad física con enfoque naturista que busca trabajar las estructuras anatómicas y biológicas mediante una serie de ejercicios o pases mágicos que permiten conectar la mente, el cuerpo y el espíritu por medio del movimiento corporal.
Objetivos de la Tensegridad
En este párrafo pretendemos conocer qué objetivos persigue la Tensegridad, en otros términos conocer cuáles son sus metas.
Realizando una lectura científica y deductiva de la tesis de Sommer (2010) podemos conocer que la Tensegridad tiene estos objetivos:
- Realizar función de soporte de la anatomía, es decir, aguantar la estructura humana en movimiento para que esta no se desplome cuando se mueve.
- Mantener estable la anatomía soportando la presión ejercida por las fuerzas gravitatorias que ejercen una fuerza de presión sobre las articulaciones y demás estructuras biológicas.
Tomando otra perspectiva establecemos estos objetivos mediante la realización de una lectura científica e interpretativa de las publicaciones de (Rodriguez y Pérez 2008,Chen e Ingberg 1999 y Rodríguez 2001)
- Mejorar la motilidad corporal en el ejercicio físico y en otras prácticas motrices.
- Mantener una correcta postura corporal.
- Prevenir lesiones articulares y esqueléticas.
- Rehabilitar al sujeto en proceso de recuperación de lesión.
- Mejorar la salud en procesos patológicos.
- A nivel psicológico permite realizar una terapia mental mediante una serie de ejercicios encaminados a trabajar el cuerpo, la mente y el espíritu, o sea, sincronizarlos.
- Concentrarse y aislarse de pensamientos nocivos, es decir, mediante estos ejercicios permitir un bloqueo mental de pensamientos e ideas negativas.
- Trabajar los aspectos psicosociales cuando esta se trabaja en grupos.
Entonces los objetivos que pretende son desde lo más variopinto y variado, en otras palabras los objetivos son muchos y de muchas clases.
2 Principios de la tensegridad
En esta segunda parada veremos los principios en los que se basa la Tensegridad, es decir, conocer en que pilares se fundamenta esta práctica motriz. Para conocer estos principios hemos realizado una investigación y un análisis a las investigaciones de Gutiérrez (2013), Rodriguez y Pérez (2008) y Chen e Ingberg (1999) que permiten fijar estos principios:
- Cuerpo como un todo: todas las partes del organismo son uno.
- La autorregeneración: es la autosanación mediante una serie de ejercicios sanadores.
- Conocimiento anatómico: conocer la anatomía humana en su totalidad.
- Biomecánica: conocimiento de los posibles movimientos que puede realizar el cuerpo humano en un espacio-tiempo.
- Coordinación: realización fluida y armoníca de los movimientos.
- Equilibrio: conocimiento de las fuerzas gravitatorias que inciden en el cuerpo humano y conocer las diferentes bases de sustentación de los ejercicios o pases.
- Respiración.
- Conocimiento profundo de los pases mágicos: es decir, dominar los ejercicios y gestos motores de esta práctica para poder ejecutarlos a la perfección.
- Energía del movimiento: los movimientos emiten una energía y frecuencia que permiten conectar cuerpo, mente y espíritu.
- Concentración mental y aislamiento de pensamientos tóxicos.
3 Beneficios en la salud
En este apartado pretendemos conocer qué beneficios aporta la Tensegridad a la salud humana, en otras palabras veremos y conoceremos qué nos aporta a nuestra salud desde todas las perspectivas tomando información de investigadores especialistas en el área.
A nivel de beneficios establecemos los siguientes tomando información de estos autores (Rodriguez y Pérez 2008):
- Ayuda al sujeto a desarrollarse psicosocialmente.
- Fomenta un mejor desarrollo mental en la persona.
- Previene lesiones.
- Mejora la salud en procesos patológicos como cáncer, diabetes, etc…
- Previene enfermedades cardiacas y pulmonares.
- Rehabilita en procesos lesivos.
- Mejora la coordinación y el equilibrio.
Desde otro ángulo podemos comprobar tomando información de la publicación de Ramírez (2013) son:
- Sanación mental de pensamientos tóxicos, permite reprogramar la mente eliminando pensamientos negativos.
- Sirve como terapia de enfermedades físicas y fisiológicas. Unos ejemplos: en caso de tener una lesión articular estos pases sirven para rehabilitar la zona lesionada y en caso de padecer hipertensión o diabetes mitiga o disminuye sus efectos nocivos, es decir, actúa como fármaco ayudando en la sanación de enfermedades de tipo crónico.
Por otro lado tenemos estos otros beneficios tomando como referencia información de la publicación de estos autores (Chen e Ingberg 1999):
- Mejora la salud articular previniendo lesiones.
- Ayuda en la corrección postural e higiene postural
- Mejora en la actividad de soporte anatómico, evitando posibles deformaciones esqueléticas manteniendo las estructuras corporales fuertes ante posibles presiones del exterior.
4 Conclusión final
En este artículo hemos conocido qué es la Tensegridad, visto qué objetivos tiene esta, los principios en los que se fundamenta y conocido los importantes beneficios que nos aporta a la salud. Como en todo en la vida es recomendable acudir siempre a profesionales cualificados y formados en la salud humana y actividad física con formación en este tema para fomentar una práctica segura.
A modo de cierre podemos concluir que estos pases son herramientas que permiten sanar al organismo humano de forma natural, lo podemos traducir que los pases son fármacos que nos curan y nos sanan por dentro y por fuera en definitiva es la Tensegridad es sanadora en sí misma, si la dominas te sanaras completamente.
5 Referencias bibliográficas
Castro Arenas, C., & Miralles, M. (2016) Naturaleza, Sinergia, Tensegridad y Biotensegridad,¿ es 1+ 1= 4?. Blucher Design Proceedings, 3, (9-11) 118-122.
Chen, C., & Ingberg, D (1999) Tensegrity and mechanoregulation: from skeleton to cytoskeleton Osteoarthritis and Cartilage Journal 7 (1) 81-94
Gutiérrez Ranzi, R. . (2013). Concepción de cuerpo. Una mirada desde Carlos Castaneda. [Con] textos, 2(5), 31-39.
Ramírez Pérez. A. (2013) Tendencias en salud y bienestar personal en España Tamoanchan, Revista de Ciencias y Humanidades, 1 (3) 1- 29
Rodríguez, P.G (2001). Carlos Castaneda y la Antropología. Noticias de antropología y arqueología, 1 (2000) 1-20
Rodriguez Morrill, E. I. ., & Pérez Ruvalcha, S. L. (2008). El cambio de cuerpo estresado a cuerpo relajado, a través de la respiración, la visualización y la danza en un ambiente de protección acompañada. Educación Física y Ciencia, 11 (1)81-91.
Saz Peiró, P. (2016). Aplicaciones preventivas y terapéuticas de Aikido: una revisión de las bases de datos médicas. Medicina Naturista, 10 (2) 81-87
Sommer, K. M. (2010). Rehabilitación Biomecánica Avanzada. (Tesis doctoral) Universidad de Groningen. Groningen, Holanda