¡Hola muy buenas estimados lectores y lectoras!
Este articulo va dirigido a estudiantes de ciencias del deporte, preparadores físicos, amantes del fútbol y amantes del deporte y las nuevas tendencias relacionadas con la practica deportiva. Les deseo un rato entretenido y agradable con esta lectura.
Introducción al tema
El fútbol es un deporte popular de masas, donde los jugadores de fútbol por medio de sus habilidades motrices nos ofrecen un espectáculo impresionante realizando impresionantes regates, desmarques e increíbles decisiones motrices que les permiten meter golazos increíbles. Actualmente en este deporte de equipo y de pelota se ha visto mejorado por la influencia de la tecnología que permite a los jugadores de alto nivel ofrecer aún mejores habilidades durante los partidos, realizando impresionantes pases de múltiples formas, permutas, etc… , uno de los tantos avances tecnológicos en la tecnología deportiva es el footbonaut y que hoy día es usado en los mejores equipos de fútbol del mundo para mejorar el rendimiento deportivo de sus deportistas con el fin último de ganar partidos y de cosechar copas, campeonatos, torneos, Eurocopas, mundiales, copas confederaciones, etc… En este artículo nos sumergiremos en este tema que nos permite conocer mejor esta impresionante tecnología.
1 Cimientos conceptuales: velocidad reactiva, coordinación motriz y sus tipos
En este primer punto del post, vamos a crear unos cimientos o bases conceptuales y teóricas previas que servirán de importante ayuda para comprender los puntos posteriores. Para poder explicar estos conceptos recurrimos a investigaciones de importante relevancia científica de científicos especialistas en la investigación de la actividad deportiva, la preparación física y el alto rendimiento. Los conceptos a ver son: velocidad reactiva, coordinación y sus tipos.
Velocidad reactiva
Según Galilea y Roca (1983) entienden que es la relación que existe entre el tiempo de reacción y el tiempo de movimiento en una determinada situación motriz sometida bajo una presión ambiental externa. En otras palabras el tiempo que trascurre entre que reacciona y el tiempo que tarda en emitir una respuesta mediante el movimiento corporal. Desde otra óptica Martín (2000) entiende que es el tiempo entre que el sujeto percibe un estimulo por los sentidos, lo procesa mentalmente y emite una respuesta por medio del sistema nervioso para ofrecer una respuesta motora ante una situación motriz determinada con el fin de ofrecer una solución. Martín (2000) expresa que en la literatura científica la velocidad reactiva es conocida como la velocidad de reacción.
Partiendo de toda esta información podemos establecer que la velocidad reactiva es el tiempo trascurrido entre que el sujeto percibe un determinado estímulo por los sentidos, realiza un proceso mental y cognitivo para tomar una decisión que es emitida por el sistema nervioso para ejecutar una salida a esta información dando como resultado un movimiento corporal con la idea de ofrecer una respuesta al estímulo correspondiente. Por ejemplo, un jugador de futbol ve que le van a hacer una entrada, procesa la información y da una respuesta pudiendo ser de múltiples formas (Saltando evitando la entrada, cambiar de dirección…) para ser evitada dicha entrada.
Coordinación motriz y sus tipos
La coordinación motriz, según Herrera (2013) explica en su tesis doctoral “ es la capacidad o habilidad de moverse, manejar objetos, desplazarse sólo o con un compañero, coordinarse con un equipo en un juego” (p 4) Por otro lado Rosa, Rodríguez, Márquez (1996) entienden que es la capacidad que tiene el sujeto para realizar movimientos corporales de forma económica, fluida y armoniosa por medio de una destreza motriz adquirida por medio de unos patrones motores. Tomando otra perspectiva de coordinación motriz Ruiz (2004) piensa que es la capacidad del sujeto que tiene para hacer movimientos coordinados con un nivel alto de fluidez. Creando una definición propia entendemos que la coordinación motriz es la capacidad que tiene el sujeto para realizar movimientos coordinados con objeto o sin objeto, individual o acompañado, en desplazamiento o en parado realizando el máximo ahorro energético, dando fluidez y armonía al movimiento.
Los tipos de coordinación motriz según Herrera (2013) son:
- Dinámica general: la realizada con todo el cuerpo.
- Dinámica manual: realizada por las manos.
- Óculo-manual: es la coordinación ojo mano.
- Óculo-pédica: es la coordinación ojo pie.
- Óculo-auditiva: la coordinación ojo oído.
Por otro lado estos autores nos ofrecen esta tipología de la coordinación motriz (Rosa et al.1996):
- Coordinación estática: es la que sucede en ausencia de movimiento.
- Coordinación dinámica manual: la que sucede en presencia de movimiento en las manos.
- Coordinación dinámica general: es la que se realiza por el empleo de todos los segmentos corporales y en la que intervienen todos los núcleos articulares de la anatomía humana.
- Coordinación de rapidez de movimientos: es la coordinación del sujeto en la velocidad de reacción.
- Coordinación simultánea: es cuando se suceden varios movimientos corporales al mismo tiempo.
- Coordinación sincinésica: es la que se realiza de forma involuntaria.
2 ¿Qué es el Footbonaut? y ¿En qué consiste?
Saal y Fiedler (2014) definen Footbonaut como “un instrumento de medición de alta tecnología para la formación y el diagnóstico de la agilidad en el fútbol” (p 10). Por otro lado Saal y Fiedler (2014) entienden que es un sistema que trata de estudiar la velocidad de reacción del futbolista por medio del empleo de tecnología, esta tecnología emite un sonido e ilumina unas luces que activan al futbolista para que tome una decisión motriz con balón. Según los autores siguientes esta tecnología es ideal para la captación de futuros talentos debido a que permite recoger información importante del jugador en lo que a destreza motriz en contexto reactivo y de agilidad motriz se refiere (Gareth, Witten, Hastie, & Tibshirani, 2014; Karatzoglou, Meyer, & Hornik, 2006 citados por Saal y Fiedler 2014)
A continuación vemos otra perspectiva acerca del footbonaut, Maller, Rasmussen., Floyd y Grønbæk (2015) explican que el footbonaut es una maquinaria tecnológica de alta tecnología que pretende recoger información acerca de la coordinación motriz, velocidad de reacción y agilidad motriz del deportista acerca de la preparación física del futbolista y por otro lado prepara al sujeto de cara a situaciones reales de juego (la realización de pases por poner un ejemplo) por medio de estímulos auditivos y visuales (luces LED). Maller et al. (2015) nos explican en su estudio que la acción se realiza en una celda cuadrada dotada de un sistema de alta tecnología, donde el jugador se coloca en el centro del cuadrado delimitado este por un circulo, el jugador debe de permanecer atento ante una señal sonora y después una visual que le indicará donde va a salir el balón escupido por un sistema de expulsión tecnológico. El lugar donde saldrá el balón emitirá primero un pitido y después se iluminará con una luz roja para que tenga el jugador una mejor referencia de donde sale el balón para poder interceptar este en el circulo y una vez que intercepta el balón con el pie en el medio del cuadrado, acto seguido se indicará auditivamente y se iluminara un cajón de color verde donde tendrá que meter el balón, si lo mete dentro indicará gol y si no lo mete indicará no gol.
Maller et al. (2015) nos explican que se puede hacer solo o en situaciones de uno contra uno (ataque-defensa) o por parejas o dos contra dos en situación de juego (ataque-defensa) y también exponen que si el preparador físico tiene una enorme creatividad se pueden hacer una multitud de ejercicios dentro de esta estructura permitiendo así una mejora del rendimiento de los futbolistas.
3 ¿Qué objetivos pretende alcanzar el Footbonaut en los futbolistas de alto nivel?
Ya que entendemos el concepto de footbonaut y explicado en que consiste este, en este apartado pretendemos conocer qué objetivos pretende alcanzar el footbonaut en los futbolistas de alto nivel, es decir, saber cuáles son las finalidades de esta tecnología en el fútbol de alto rendimiento. Para conocer los objetivos que pretende alcanzar se ha procedido a realizar una lectura científica y analítica de las publicaciones de Saal y Fiedler (2014) y Maller et al. (2015) para poder sacar unas conclusiones que permiten elaborar una lista de los objetivos que se pretenden alcanzar empleando este avance tecnológico de última generación en el fútbol, los objetivos son:
- Trabajar la coordinación motriz, velocidad de reacción y agilidad motriz.
- Mejorar la anticipación por medio de estímulos sensoriales (visuales y auditivos)
- Preparar al jugador de fútbol en situaciones tácticas de juego, ataque y defensa.
- Mejorar la toma de decisiones motrices en situaciones de juego.
- Recoger información sobre la coordinación motriz, velocidad de reacción y agilidad motriz del futbolista para poder ser usada esta información en la planificación del entrenamiento deportivo.
- Hacer un diagnostico de los siguientes parámetros: coordinación motriz, velocidad reactiva y agilidad motriz del jugador para poder ser mejorados dichos parámetros en sesiones de entrenamiento futuras.
- Aumentar el rendimiento deportivo por medio de tecnología auditiva y sonora.
- Ayudar en el proceso de detección de jóvenes talentos.
4 Conclusión final
Antes de realizar un cierre, hacemos un repaso a lo que hemos visto; primero hemos visto con detalle unas bases conceptuales que nos ayudan a comprender los demás apartados, después hemos podido explicar qué es el footbonaut y conocer en qué consiste este y por ultimo hemos visto que objetivos pretende esta tecnología en el futbol de alto rendimiento.
A modo de cierre, el futbol está aumentando en calidad motriz y con ello el espectáculo en los partidos de futbol y si sumamos a la fiesta que se emplea alta tecnología como la que hemos visto podemos predecir que el futbol del futuro se podrá convertir en un espectáculo de entretenimiento deportivo mejorado, debido a que los jugadores podrán demostrar habilidades motrices nunca vistas en la historia del fútbol ya que el futbol y la tecnología se han casado para mejorar el rendimiento de los futbolistas.
5 Referencias bibliográficas
Galilea, B., & Roca, J. (1983). Tiempo de reacción y deporte: una aproximación empírica. Apunts Medicina de l» Esport (Castellano), 20(78), 119-123.
Herrera Mena, H. (2013). La coordinación motriz y su incidencia en la técnica del dominio del balón en las categorías sub 10 y sub 14 de la escuela de fútbol del club alianza (Tesis Doctoral) Universidad Técnica de Ambato. Ambato Ecuador.
Maller, M.., Rasmussen, M., Floyd, F. ., & Grønbæk, K. (2015). Designing training games for soccer. interactions, 22(2), 36-39.
Martín Acero, R. (2000). Velocidad en el fútbol: aproximación conceptual. Revista Digital, Porto Alegre, 25(5), 1-4
Rosa, J., Rodríguez, L. P., & Márquez, S. (1996). Relación entre actividad física y ejecución motora en población escolar. Rehabilitación, 30 (3) 187-193.
Ruiz Pérez, L. M. (2004). Competencia motriz, problemas de coordinación y deporte. Revista de educación, 1(335) 21-33.
Saal, C., & Fiedler, H. (2014) An Approach for Classification Footbonaut performance by using Support Vector Machines. DVS 1 (10) 10