Prescripción de ejercicio físico para pacientes con acromegalia

¡Hola muy buenas a todos y todas!

Este artículo va dirigido a estudiantes y profesionales en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, deseo que les guste el post y que pasen un rato de excelente lectura.

3555226565_e559fdc8e7_o1

Breve introducción

Entre toda la multitud de personas que pueblan el planeta, existen personas que padecen de alguna patología en concreto o patologías en concreto como pueden ser: diabetes, hipertensión, depresión, hipercolesterolemia entre otras. Existen personas en el mundo que llaman poderosamente la atención por su físico, en especial de las personas excesivamente altas que parecen como los seres mitológicos de los libros antiguos como La Biblia, El Corán, Gilgamesh etc… , que hablan que existían seres gigantes como Goliat y el Rey OG. Actualmente existen personas que padecen de una enfermedad llamada acromegalia que les hace crecer en exceso pareciéndose a  gigantes de los libros mitológicos por su impresionante altura. Desde las Ciencias de la Actividad Física y Deporte pretendemos conocer la acromegalia con detalle y establecer unas bases prescriptivas de ejercicio físico para este tipo de poblaciones especiales en los puntos siguientes.

1 Bases conceptuales: ¿Qué es la acromegalia? y ¿Cuáles son sus tipos?

robert-p-wadlow-junto-a-su-hermano

En este primer apartado vamos a conocer el concepto de acromegalia y su tipología, tomando como referencia investigaciones y publicaciones científicas que abordan este tema. En este primer punto pretendemos fijar unas bases conceptuales que sirvan para comprender los bloques siguientes. Barbosa, Wiesner y Garavito (2004) explican que la acromegalia o conocida popularmente como gigantismo es una enfermedad provocada por la producción excesiva de la hormona del crecimiento haciendo crecer al sujeto hasta alcanzar una altura excesiva.

Martínez y Gómez (2008) definen y postulan que  “es una enfermedad rara causada en 95 % de los casos por un adenoma hipofisario productor de hormona de crecimiento, con una prevalencia entre 40 y 60 casos por cada millón de habitantes” (p 312) En otras palabras un tumor que provoca que la hormona del crecimiento se produzca de forma desorbitada causando gigantismo. Estos tres investigadores en medicina nos explican que la acromegalia es un síndrome causado  por la alta y excesiva segregación de la GH u hormona del crecimiento y de su acción periférica causando un aumento anormal del tamaño de la persona  (Rúa, Latorre  y Campuzano 2011)

Entonces conociendo lo que muchos investigadores profesionales en la temática de la salud y de la medicina opinan sobre lo qué es la acromegalia podemos definir que es una enfermedad o trastorno que es causado por un tumor en la hipófisis que produce una alteración en la producción en la GH u hormona del crecimiento, siendo esta producida en exceso causando un crecimiento anormal en la persona.

Ya conociendo el concepto de acromegalia procedemos a conocer los diferentes tipos de acromegalia en base a una gradación (Sistema de Hardy Vezina) que exponen los autores siguientes (Martínez y Gómez 2008):

  1. Grado 0: microadenoma intraselar completo.
  2. Grado I: microadenoma intraselar con distorsión selar local.
  3. Grado 2: macroadenoma con expansión local de la silla.
  4. Grado 3: macroadenoma con destrucción local del piso de la silla e invasión de seno esfenoidal o senos cavernosos
  5. Grado 4: macroadenoma con destrucción total selar e invasión local.

Entonces según hemos podido constatar, existen 5 tipos de grados o tipos de acromegalia donde el grado 0 es el más bajo y el grado 4 es el más alto,  tomando esto como idea final en relación a la información de  las investigaciones realizadas  por  Martínez y Gómez (2008).

f34e680409ntismo.jpg

2 Conociendo sus causas

En este bloque lo que pretendemos saber es qué causas originan la enfermedad de la acromegalia, es decir, en otros términos averiguar el porqué del gigantismo en las personas, siempre tomando como referencia datos científicos de profesionales del conocimiento de la medicina.

Realizando una lectura, una interpretación y un análisis a la publicación de Gómez y  Martínez (2013) establecemos las causas por las cuales sucede esta enfermedad, que son:

  1. Herencia genética, es decir, va en el genoma humano aplicando las leyes de la herencia de genes.
  2. Tumores en la hipófisis alterando exponencialmente en la producción de la GH.
  3. Alteraciones metabólicas en el metabolismo de la persona produciendo más hormona del crecimiento de lo normal dando como resultado a un aumento de la estatura y del tamaño corporal.

hipofisis-pituitaria_image001

Por otro lado leyendo científicamente a Barbosa, Wiesner y Garavito (2004) podemos conocer estas posibles causas:

  1. Aumento de la hormona del crecimiento y del tiroides de manera excesiva por un desajuste hormonal, incidiendo en el incremento en las dimensiones corporales.
  2. Alteraciones cerebrales modificando las funciones hipofisarias, dando como resultado la producción descontrolada de la GH.
  3. Elevada actividad metabólica fuera de los valores normales en el crecimiento osteoarticular haciendo crecer los huesos de forma exponencial al igual que los demás elementos articulares (músculos, ligamentos, tendones, etc…)
  4. Por condicionamiento genético.

Continuando con las causas, realizando un análisis epistemológico y una interpretación científica a la información de: Rúa, Latorre  y Campuzano (2011) establecemos estas causas:

  1. Aparición de un adenoma pituitario productor de la GH.
  2. Presentación del síndrome acromegálico antes de los cierres de los núcleos de crecimiento en la infancia y pubertad del individuo.
  3. Repercusiones somáticas y metabólicas, es decir, alteraciones en el ADN celular que modifican la actividad metabólica, así produciendo mas GH de lo normo fisiológico, en otras palabras excediendo los valores normales en la producción de dicha hormona.

eeb752b97be88761798d885697580da0

3 Cómo se trata la acromegalia: su tratamiento

En este apartado vamos a conocer cómo se trata esta enfermedad, tomando información de relevancia científica acerca del tema.  Sosa, Espinosa, González, Vargas, Mier  y Mercado (2008) explican que el tratamiento de la acromegalia se realiza mediante “la cirugía transesfenoidal es el tratamiento de elección, particularmente cuando la lesión está confinada a la silla turca” (p 651-652).

Por otro lado Sosa et al. (2008)  exponen que “el tratamiento quirúrgico de la acromegalia es exitoso en 80 % de los pacientes con microadenomas, pero no alcanza 50 % de los pacientes con macroadenomas” (p 652) En otras palabras extraerle mediante la cirugía transesfenoidal el tumor que provoca el aumento de la GH con un éxito de un 80 %. Sin embargo  Gómez y  Martínez (2013) postulan y defienden científicamente que hay “alternativas de tratamiento son: quirúrgico, médico y radioterapéutico; el objetivo es reducir el tamaño tumoral, inhibir la hipersecreción de GH y normalizar los niveles de IGF-1.” (p 27)

A modo de conclusión los tratamientos existentes son: el quirúrgico mediante la cirugía transesfenoidal, médico y radioterapéutico. Entonces si a una persona se le detecta que tiene este problema de salud  tiene estas vías para tratar esta patología.

14666740412705

4 Prescripción del ejercicio físico para pacientes con acromegalia

En este cuarto párrafo pretendemos establecer una serie de recomendaciones para la realización de ejercicio físico en personas que padecen esta patología, todo en base a información de carácter científico, recurriendo a datos elaborados por investigadores y autores en la materia del ejercicio físico y la salud.

Antes de comenzar con las recomendaciones, tenemos que conocer bien el concepto de prescripción de ejercicio físico, Romaguera, Antón, Duran, Heras, Peña y Serrat (2006) entienden que es el conocimiento de forma detallada de las características del paciente, estado de salud (mental, física y social) así como las enfermedades que las personas presentan; todo con el firme objetivo de confeccionar un programa de ejercicio físico adaptado a las necesidades del sujeto en base a unos objetivos.  Esta prescripción de ejercicio físico se puede aplicar a estos campos motrices (Romaguera et al. 2006):

15219988_10208226864213233_1267137293396284543_n

  1. Actividad física: movimiento corporal que implica un determinado gasto energético.
  2. Ejercicio físico: actividad física llevada a cabo de forma programada y sistematizada que busca mejorar la condición física, la salud y bienestar.
  3. Deporte: ejercicio físico mediante programas de entrenamiento orientado al alto rendimiento y competición.
  4. Ejercicio terapéutico: ejercicio físico concreto para tratar una dolencia o trastorno.

Una vez que hemos comprendido qué es la prescripción del ejercicio físico, y una vez habiendo realizado una lectura crítica, analítica e interpretativa a las publicaciones científicas de Gallo (2015), Sánchez (1992) y Kunzle (2006) podemos establecer  las siguientes prescripciones de ejercicio físico para pacientes con acromegalia o gigantismo:

  1. Realizar un entrenamiento adecuado y una dieta ajustadas a las necesidades de salud del sujeto, todo con el fin de no ganar peso, la ganancia de peso por encima del IMC o Índice de Masa Corporal (18-24,8) puede incidir a lesión articular por soportar demasiada carga las estructuras anatómicas.
  2. Unas horas antes del entrenamiento se le recomienda al sujeto la importancia de una buena carga energética, realizando una comida rica en hidratos de carbono debido a que durante el trabajo muscular, el consumo de Glucosa aumenta mucho, después de entrenar es recomendable comer prótidos o alimentos ricos en proteína para regenerar el tejido dañado en la sesión de ejercicio. Al igual que las recomendaciones nutricionales anteriores se suele recomendar una dieta rica en vitaminas, agua y sales minerales para una mejor funcionalidad metabólica durante el ejercicio físico.
  3. Tener especial cuidado en programas de fuerza vía hipertrofia muscular, al tener estos sujetos una alta segregación de la GH les es más fácil ganar masa muscular y por lo tanto la estructura anatómica se ve forzada a cargar peso extra causando daños severos en sus articulaciones.
  4. Tener en cuenta el centro de gravedad de la persona en cada uno de los ejercicios y actividades programadas para evitar caídas que en estos casos pueden causar lesiones muy serias al ser personas de gran altura y de gran peso. Al ser personas de gran altura cualquier desequilibrio o alteración brusca en el centro de gravedad corporal puede ocasionar una caída causándole una posible fractura ósea dejando postrado al sujeto en la cama o en una  silla de ruedas, esta situación de incapacidad temporal por lesión puede dejar grandes secuelas físicas y metabólicas.
  5. Biomecanicamente hablando es recomendable el empleo de Cadenas Cinéticas Cerradas (CCC) que las Cadenas Cinéticas Abiertas (CCA), las CCA son mas lesivas que las CCC, las CCC se realizan en entornos estables mientras que las CCA en entornos inestables.
  6. En trabajos de velocidad, la velocidad tiene que ser suave, a mayor velocidad mayor posibilidad de desestabilización y mayor posibilidad de sufrir una caída.
  7. Al trabajar pliometria no realizar trabajos de alto impacto sino que lo más recomendable que la cuantificación de la carga sea moderada y no excesiva, al realizar ejercicios de multisaltos de manera vigorosa estamos aumentado en altos porcentajes el mecanismo de lesión en las articulaciones. En otras palabras trabajar los multisaltos de forma moderada y controlada para evitar daño articular debido al ser estos individuos muy altos.
  8. Durante la actividad física, ejercicio físico, deporte o prácticas recreativas deportivas dar importancia a que estos sujetos pueden necesitar más pausas de lo normal por su enorme tamaño, al ser de mayor tamaño corporal las pausas son mayores en tiempo entre esfuerzo y esfuerzo. En conclusión la fatiga llega antes.
  9. Realizar un buen calentamiento, activando todos los segmentos corporales mediante el incremento del calor tisular miológico y de la viscosidad muscular para prevenir lesiones. Por otro lado adaptar cardiopulmonarmente al sujeto de forma progresiva para fomentar una buen  preparación física y mental ante una nueva situación o estimulo motriz.
  10. En la fase principal tener en mente que hay que estar constamente observando al sujeto, cualquier desliz puede causar un accidente o percance serio. Por otro lado programar ejercicios adaptados a su estado de salud y situación biomecánica, morfológica y fisiológica para favorecer una buena consecución de los objetivos.
  11. La vuelta a la calma ha de ser lenta y progresiva, es decir, ir bajando valores metabólicos para ir desechando acidez metabólica y tóxicos metabólicos originados por el entrenamiento. En estos casos es recomendable emplear más tiempo en la vuelta a la calma por su enorme altura y tamaño, al ser mas grandes estos sujetos les resulta más costoso este proceso.
  12. A nivel de aprendizaje dar más tiempo porque a nivel coordinativo suelen tener más torpeza motriz, es decir, suelen tener trastornos psicomotores que afectan en la coordinación  neural.
  13. Usar material de entrenamiento adaptado (refuerzos, modificaciones anatómicas y funcionales…) para fomentar la seguridad en la práctica deportiva, hay que tener en cuenta que son sujetos muy grandes y muy altos y por hende necesitan materiales especiales para poder entrenar. Por ejemplo reforzar el banco de press banca, su peso puede estropear la estructura del aparato pudiendo causarle una lesión seria a nivel espinal.

5 Conclusiones finales

En este artículo hemos podido conocer lo qué es la acromegalia, sus tipos, las posibles causas, cómo se trata esta enfermedad y lo más importante de todo hemos podido conocer qué prescripciones en el ejercicio físico que hay que llevar en personas con gigantismo. A modo de cierre para poder entrenar a estas personas con esta patología tienen que ser profesionales en actividad física y deporte formados, cualificados  y expertos en poblaciones especiales y más concreto en este tipo de casos. Añadiendo es aconsejable tener ayudantes formados y especializados en este tema todo con el fin de evitar o reducir riesgos de accidente en estos casos.

6 Referencias bibliográficas

Barbosa, G., Wiesner, C., & Garavito, G. (2004). Un caso de acromegalia en el Instituto Nacional de Rádium (Bogotá, 1935). Rev Colomb Cancerol8 (2) 52-56

Gallo Florez, R (2015). Conceptos generales de endocrinología y adaptaciones durante el ejercicio. Educación Física y Deporte5(2), 38-44.

Gómez Martínez,  G., & Martínez Delgado, I. A. (2013) Acromegalia: casuística y alternativas de tratamiento Acromegaly: casuistics and alternative treatments. Medicina Residentes, 4 (1) 24-28

Kunzle,  G. (2006). GH e exercício: revisão de literatura. (Monografía para conclusão do curso de licenciatura em Educação fìsica) Universidade Federal do Paran, Paran Brazil.

Martínez Delgado, I. A., & Gómez Martínez, G. (2008). Acromegalia. Informe de 84 casos. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social46(3) 311-314

Romaguera Bosch, M.., Antón Alvarez, J. J.., Duran Bellido, E. ., Heras Tebar, A.., Peña Chimenis, O.., & Serrat Sese, A. (2006). Prescripción de ejercicio físico. REVISTA ROL DE ENFERMERIA29(4), 24-30

Rúa Marín, C.., Latorre Sierra, G., & Campuzano Maya, G. . (2011). Diagnóstico de acromegalia.Medicina & Laboratorio17(11-12)511-531.

Sánchez Pinilla, R. O. (1992). Medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención a la salud. Ediciones Díaz de Santos.

Sosa, E., Espinosa, A. L., González, B., Vargas, G., Mier, F., & Mercado, M. (2008). Tratamiento de la acromegalia con octreotida LAR.Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social46(6) 651-658

Un saludo y muchas gracias.

Ángel Roncero Azabal

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s