El acoso en los centros educativos

 

¡Hola muy buenas a todos y todas!

Me dirijo a los estudiantes, a los familiares de estudiantes, entidades educativas y estatales,  esferas políticas y autoridades en relación al acoso escolar para informar sobre un tema que nos afecta a todos.  Les deseo una buena lectura y un buen rato de información que es totalmente necesario en este caso.

maxresdefault

Introducción al tema

El acoso escolar o bullying es una temática que está siempre presente en el ámbito educativo, sea en un colegio, instituto, centro formativo o en la propia universidad, es decir, un tema que afecta a todos los niveles de educación, desde la base hasta lo más alto de la estructura educativa. En los apartados siguientes desglosaremos el tema para poder tener una visión más profunda acerca de este fenómeno educativo.

1 Acoso escolar ¿Qué es?

En este apartado vamos a establecer unas primeras bases conceptuales acerca del acoso escolar. Cepeda, Pacheco, García, y Piraquive (2008) explican que el acoso escolar “es un tipo de violencia que se manifiesta por agresiones psicológicas, físicas o sociales, repetidas, que sufre un niño en el entorno escolar por sus compañeros” (p 518). Otros investigadores como Loredo, Perea y López (2008) entienden como acoso escolar como maneras de abusar que tienen los acosadores hacía los alumnos más débiles y vulnerables.

80-2-consecuencias-del-acoso-escolar

Partiendo de estas argumentaciones de expertos en el tema podemos establecer una definición propia, el acoso escolar o bullying es una forma de violencia que sucede en un contexto escolar ya sea colegio o universidad, donde los acosadores realizan acciones agresivas desde los planos mentales y físicos hasta los emocionales y sociales del estudiante, siempre tomando como víctima de acoso al alumno o alumna más vulnerable. Por poner un ejemplo los agresores escolares fijan a la persona que está débil emocionalmente y empiezan a cebarse con ella poco a poco mediante agresión mental, física o del tipo que sea haciendo pasar malos ratos a esta persona pudiendo llegar a humillaciones o peleas dentro de las inmediaciones del centro.

2 Tipos de acoso escolar

Ya explicado el concepto de acoso escolar vamos a conocer los diferentes tipos de acoso escolar que existen en el contexto educativo o en otras palabras ver las formas de acoso escolar existentes en las instituciones educativas. 

bullyin-varones

Las formas de acoso escolar según Oliveros, Figueroa, Mayorga, Cano, Quispe  y Barrientos (2008) son:

  1. Verbal-mental: mediante ofensas verbales e insultos, llegando en casos a amenazas verbales para debilitar emocionalmente al sujeto.
  2. Físicas: son aquellas en las cuales los acosadores infringen daños corporales en el cuerpo del acosado (puñetazos, codazos, empujones, etc…)
  3. Sociales: realizar daños sociales al acosado para marginarlo y aislarlo del grupo.

img-1496819493-23660Cepeda y Caicedo (2012) establecen estas formas o tipos de acoso escolar:

  1. Tecnológico: se realiza por medio de las nuevas tecnologías estableciendo lo que denominamos cyberbullying (redes sociales, correos electrónicos, SMS…)
  2. Intimidación: debilitación de la fuerza psicológica y emocional de la victima mediante amenazas y métodos coercitivos, en otras palabras empequeñecer el autoestima de la persona acosada.
  3. Daños en efectos materiales: es destrozar y/o robar el materia de la víctima: ropa, libros, objetos de valor sentimental, entre otras cosas.
  4. Físicos y mentales: agresión corporal y mental del sujeto afectado.
  5. Marginación social: aislar al acosado del grupo o de los compañeros, en otras palabras dejarlo solo.
  6. Seguimiento: perseguir o acosar a la víctima en el centro y también hacía su casa o lugares donde desempeña sus actividades diarias.

A modo de conclusión final existen actualmente múltiples formas de acoso escolar, como apreciamos hay desde insultos, amenazas, acoso digital hasta llegando a robos de material y seguimiento hacía el hogar del acosado.

3 Gangstalking

Una novedad de acoso que puede derivarse del acoso escolar, es conocido este fenómeno como Gangstalking, Maamri (2012) define este concepto como “forma sistémica de control que busca verificar cada aspecto de la vida de un individuo objetivo; el objetivo, aquí es el estudiante, es seguido alrededor y colocado bajo vigilancia intrusiva y dirigida dentro y fuera del aula” (p 18). Realizando una traducción a todo esto, es un acoso que pasa de ser en el aula a ser permanente, es decir, que los propios acosadores realizan acciones de control para acosar al alumno o victima tanto en la escuela o facultad como fuera de ella. A modo de conclusión podemos afirmar tomando esta información que ahora los acosadores están permanentemente acosando de día y de noche y dentro y fuera del centro educativo, es decir, en todos los lados están acosando y no dejan en paz al acosado ni a sol ni a sombra.

acoso_escolar_guia

4 El porqué del acoso

Una vez aprendido el concepto de acoso escolar, conocidos los tipos de acoso escolar y visto el fenómeno novedoso de acoso denominado Gangstalking estudiado con detalle en el punto anterior. Ahora se procede a realizar un estudio profundo de las posibles motivaciones que tienen los acosadores para realizar acoso en el afectado de bullying. Barri (2006) nos expone en su informe los diferentes motivos, por los cuales los agresores se sienten motivados a acosar, son:

ACOSO-ESCOLAR-BULLYING-ko1F--620x349@abc

  1. Prejuicios o complejos que tienen los acosadores en su mente y para ser subsanados buscan el sentimiento de superioridad humillando a otras personas.
  2. Búsqueda de la dominación y sumisión de las victimas por medio de agresiones.
  3. Búsqueda del control de la situación en el aula y fuera de ella debido a que han sido en sus casas víctimas de agresiones y para sentirse seguros buscan dominar la situación del entorno que les rodea. Por lo tanto recurren a la manipulación del aula para poder sentirse aún más tranquilos y seguros, ya que estos sujetos son inseguros emocionalmente.

Musri, (2012) en su tesis doctoral nos comenta que los acosadores se sienten motivados para perjudicar a la victima por estos motivos:

  1. Manifestar su poderío físico y dominancia del grupo. Así si dominan al grupo, le permite atacar al afectado en grupo dándole mayor caza al sujeto que sufre acoso.
  2. Por deseos de popularidad grupal, es decir, ser el más conocido y respetado en el aula y en el centro.
  3. Falta de empatía hacia los demás, es decir, no se ponen en el papel de la otra persona y realizan daño sin cesar.
  4. Atacar al pupilo más competente haciéndole la vida imposible durante toda la estadía en la entidad educativa.
  5. Discriminación racial, cultural, social, religiosa, ideológica y de identidad de género.
  6. Discriminación por apariencia física.

A modo de cierre podemos comprobar que los motivos pueden ser desde sentimientos de inferioridad, búsqueda del sometimiento hasta hacer la vida imposible al estudiante más brillante.

maxresdefault

5 Efectos secundarios del acoso en el afectado

En este párrafo vamos a conocer los diferentes efectos secundarios, es decir, los efectos causados por el acoso en el alumno. Musri (2012) expone que los efectos secundarios son múltiples y variados, los cuales son:

  1. Nula motivación para asistir a clase.
  2. Deterioro físico y cognitivo, provocando una bajada en el rendimiento académico.
  3. Mala salud física, social y mental del estudiante provocando enfermedades y trastornos.
  4. Distorsión de la realidad y pérdida del enfoque mental.
  5. Mala concentración a la hora de estudiar.
  6. Problemas en sus relaciones afectivas: amigos y amigas, familia, novio o novia.
  7. Inseguridad personal y sentimiento de ser perseguido en cualquier lugar.

Calderero, Salazar y Caballo (2011) exponen que quienes son acosados manifiestan estos efectos secundarios:

  1. Ansiedad social dando origen al TAS o Trastorno de Ansiedad Social.
  2. Falta de autoestima provocando que pueda entrar en una grave depresión mental.
  3. Falta de autoconfianza y mal autoconcepto de su propia persona.
  4. Perdida del esquema mental de su vida, es decir, provoca una desorientación en su vida.
  5. Fobia al lugar o lugares donde ha sido acosado.
  6. Desconfianza en las personas.
  7. Ganas de suicidarse o autolesionarse. En algunos casos se han dado suicidios de estudiantes.

Entonces los efectos secundarios que puede dejar el acoso son amplios y variados, o sea, en otras palabras provocan efectos devastadores en las personas que sufren de esto.

maxresdefault

6 Conclusión

El acoso escolar es un tema que está muy presente en las aulas, hemos podido ver que existen múltiples tipos de acoso, o lo que es lo mismo muchas formas de acosar al alumno, también hemos podido conocer que existen varios motivos por los cuales los agresores realizan acoso escolar y por ultimo hemos podido comprobar que los efectos secundarios en los acosados son muchísimos y devastadores dejando la vida personal por los suelos.
Este es un tema serio que requiere ser tratado desde las altas esferas de la política, centros educativos, personal docente, familiares y lo más importante los propios alumnos. Es totalmente recomendable informarse del tema, actuar a tiempo para frenar el acoso, tener buena comunicación con el centro educativo, con los profesores y lo más importante que el estudiante tenga buena comunicación con los profesores y el centro y con su familia, una buena comunicación de la situación puede evitar una tragedia de lo más dantesco.

7 Referencias bibliográficas

Barri , F (2006) SOS bullying, prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia. (Informe Número 22-23) I Congreso Internacional: Conflictos, Conflictología y Paz. Barcelona España.

Calderero, M., Salazar, I. C., & Caballo, V. E. (2011). Una revisión de las relaciones entre el acoso escolar y la ansiedad social. Psicología Conductual, 19(2), 393-419

Cepeda,  E., & Caicedo Sánches, G. (2012). Acoso escolar: caracterización, consecuencias y prevención.

Cepeda, E., Pacheco, P. N., García, L., & Piraquive, C. J. (2008). Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media.Revista de salud pública10(4) 517-528

Loredo, A., Perea, A., & López, G. E. (2008). Bullying”: acoso escolar. La violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. Acta pediátrica de México29(4), 210-214.

Maamri, M. R. (2012). Academic Freedom in Principle and Practice: The Case of Algeria. AAUP J. OF ACAD. FREEDOM3(1), 1-29.

Musri, S. (2012) Acoso escolar y estrategias de prevención en educación escolar básica y nivel medio (Tesis Doctoral) Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Tecnológica Intercontinental. San Lorenzo Paraguay.

Oliveros, M., Figueroa, L., Mayorga, G., Cano, B., Quispe, Y., & Barrientos, A. (2008). Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria en el Perú.Revista Peruana de pediatría61(4), 215-220.

Recibir un saludo

Ángel Roncero Azabal

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s