¡Muy buenas a todos y todas!
Vamos a tratar el tema de la Pitiriasis versicolor en el ejercicio físico, deseo que os guste mucho.
¿Qué es una patología dérmica?
La sinonimia de patología dérmica es dermopatia, según Munguía (2014, p 214) es cualquier trastorno o enfermedad de la piel. En otras palabras son las enfermedades que se suceden en la piel y que sufren aquellos pacientes que las padecen, en este caso deportistas y practicantes de actividad física y actividades deportivas.
Posibles causas de las dermopatías en el deporte.
Las causas son los orígenes por los que se sucede algo, en este caso las causas son el origen de las dermopatías en el deporte, tomando ideas de Sánchez (2013) podemos sacar estas causas por las cuales las personas pueden padecer enfermedades dermatológicas derivadas de la práctica deportiva, son:
- Cambio de pH en la piel.
- Contacto dérmico entre deportistas, es decir, contacto piel con piel.
- La alta intensidad de las cargas en las sesiones de ejercicio físico.
- El incremento de temperatura corporal
- La humedad ambiental y temperatura ambiental.
- Inmunodeficiencia dérmica, es decir, bajada de las defensas dermatológicas.
- Uso y empleo de ropa poco o nada transpirable.
- Sobrepeso, los pliegues de la piel retienen humedad provocando infecciones en la piel.
- Mala higiene corporal.
- Problemas nutricionales.
La pitiriasis versicolor.
La pitiriasis versicolor, según Sánchez (2013) es una infección crónica de las capas más superficiales de la piel causada por distintas especies del hongo Malassezia que forman parte de la flora normal de la piel, especialmente en tronco y cuero cabelludo. En otras palabras infección de la piel por hongos provocando una dermopatia en la piel del deportista afectando la salud del mismo.
La pitiriasis versicolor aparece en la piel del deportista atendiendo a la explicación que da el siguiente autor, la pitiriasis versicolor:
“se ve favorecida por el calor, la humedad y los estados de inmunodepresión. De hecho, se trata de una micosis muy frecuente en los países cálidos y húmedos. Suele afectar a varones jóvenes, se presenta en forma de manchas de color variable (claras, anaranjadas u oscuras), redondeadas y bien delimitadas, con escamas finas en su superficie en tronco, cuello y brazos, que suelen ser asintomáticas” (Sanchez, 2013)
El tratamiento según Sánchez (2013) se debe realizar por antifungicos por vía oral, es decir, o en sobres o pastillas, los antifungicos según Catalán y Montejo (2006) lo definen como fármacos para tratar con problemas de hongos en la piel.
Bibliografía.
Catalán, M., & Montejo, J. C. (2006). Antifungicos sistémicos. Farmacodinamia y farmacocinética. Revista iberoamericana de micología, 23(1), 39-49.
Munguía, S. S. (2014). Diccionario etimológico de medicina. Universidad de Deusto.
Sánchez, L. (2013). Microbiología y deporte. ÍMPETUS, 7(1), 89-92.