Estenosis espinal y wrestling.

¡Muy buenas!

Pasen y vean déjenme que les cuente este tema que les resultará de interés a los amantes de las ciencias del deporte y de la lucha libre.

Aproximación contextual.

El wrestling o comúnmente conocido como la lucha libre es un deporte y es deporte basándonos en los argumentos del siguiente  autor  que expresa que deporte es:

“Toda actividad física organizada, institucionalmente o no, sometida a determinadas        normas recogidas en reglamentos estipulados, de mayor o menor observación, según el contexto organizativo en el que se desarrolle la práctica, cuya finalidad puede           participar uno, varios o todos los fines siguientes: educativo, lúdico – recreativo, higiénico, utilitario, competitivo, de rendimiento y/o de espectáculo y cuya práctica, menor o mayormente sistematizada por medio del entrenamiento dispone de elementos    físicos, técnicos, tácticos y psicológicos más o menos desarrollados en función de esa sistematización y de carácter individual, colectivo o de adversario”. (Garcia, 2005)

tumblr_m6vjl9g1NA1rqoq0po1_r1_1280

La lucha libre al buscar rendimiento, espectáculo y diversión hace que los luchadores en cuestión sufran percances en las luchas debido a que cada vez que suben al ring tienen que realizar y desempeñar acciones de alto riesgo con el objetivo de buscar la reacción emocional del espectador que ve el espectáculo, esto acaban con la provocación de lesiones serias en la anatomía del wrestler.

Las lesiones del cuello y medula espinal

Medula

Las lesiones del cuello y médula espinal se caracterizan por originarse en la región de la columna vertebral, en este caso en la lucha libre y basándonos en los argumentos científicos de Ciro, Rodríguez, Arango, Giraldo y Ching (2007) afirman que el  cuello y la médula espinal son vulnerables en la mayoría de los deportes, especialmente en los de contacto, particularmente fútbol americano, rugby y lucha.

En el caso especial a analizar es lucha libre que es un deporte de contacto y de combate, en definitiva de lucha en el que las acciones que realizan en el cuadrilátero y/o hexadrilátero pueden acabar en lesiones de espalda y cuello. Las lesiones de médula espinal según Ciro et. Al (2007) pueden ocurrir en el entrenamiento dando un 80% de posibilidades, un 6 % de posibilidades en la competencia y un 14 % en periodo preparcipativo, de los cuales un 59% son agudas, 12% por uso excesivo y el 29% es por condición preexistente.

La estenosis.

La estenosis es una lesión medular que según Gómez (1991)  es la  estrechez del canal puede ser congénita, adquirida o combinar estas dos causas para comprimir las raíces de la cola de caballo. En el contexto de la lucha libre es adquirida debido a los contundentes golpes que reciben en la espalda constantemente en cada lance y en cada maniobra dentro del cuadro de batalla de 6×6 o 7×7.

getimage

Basándonos en los argumentos de este autor  la estenosis se puede manifestar en:

 “manifestaciones agudas o crónicas están caracterizadas por dolor intenso en uno o los     dos miembros inferiores con marcado carácter posicional, es decir la mayor parte de         las veces ocurre al asumir la posición de pies o al caminar y se alivia al sentarse”        (Gómez.1991)

Esta patología medular para poder ser tratada es necesario recurrir a cirugía para poder ser reparada esa lesión, este proceso es denominado como laminectomía amplia  que consiste en:

 “resección de toda la porción hipertrófica de la faceta articular superior. Cuando se establece la presencia de inestabilidad, se recomienda la instrumentación y la         artrodesis lateral. Por lo general es conveniente limitar la descompresión a uno o dos    niveles para prevenir la inestabilidad” (Gómez.1991)

En otras palabras lo que se busca en definitiva es aliviar la presión en los conductos nerviosos del sistema nervioso, es decir, descomprimir la tensión en los nervios de la médula espinal que comprimen la médula espinal cortando la comunicación nerviosa. Ese corte de información nerviosa provoca fallos en la transmisión de impulsos eléctricos por el organismo pudiendo dejar al luchador afectado por esta patología en silla de ruedas para siempre, muchos luchadores de lucha libre se han visto obligados a retirarse por está lesión provocado dicho retiro por temor a quedar en silla de ruedas.

tumblr_lwtyw9xoLR1r93nhmo2_500

Por favor no los imites en casa ni en la escuela, esto es deporte de alto riesgo, si lo practicas que sea bajo la supervisión de personal cualificado y formado en el tema del wrestling. 

Bibliografía.

Ciro, J. A. O., Rodríguez, M. P. C., Arango, E., Giraldo, S. P., & Ching, I. C. G. (2007). Lesiones deportivas. Iatreia20(2), 167-177.

García, F. (2005). Bases teóricas para la enseñanza de los deportes de equipo. Salamanca: Ed. Demiurgo.

Gómez, J. G. (1991). Estenosis espinal lumbar y claudicación neurológica.Revista Medicina13(2), 7-9.

Un Saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s